Desde la cuenta de Twitter @henryproteger, que sería la personal del general Henry Armando Sanabria, actual director de la Policía Nacional, se han hecho una serie de publicaciones de carácter religioso que han provocado críticas de congresistas y líderes de opinión en el país que recuerdan que el Estado colombiano es laico.
Precisamente, el miércoles 8 de marzo cuando se conmemoró El Día Internacional de la Mujer publicaron un mensaje que se interpretó como un llamado a la obediencia femenina.
“El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar. Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada (sic)”, expresaron en la red social junto con un video del evento conmemorativo de esa fecha en el interior de la sede de la Policía Nacional.
El mensaje no cayó bien para muchos personajes en el país, que señalaron que denotaba una gran carga machista que busca perpetuar esa práctica.
“General le invito a salir hoy a las calles de Colombia para ver si encuentra hoy una mujer sumisa y discreta como usted se las sueña. Sus sueños General son nuestras pesadillas ! (sic)”, reaccionó la excongresista Ángela María Robledo, quien también fue fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2018.
Mientras que la representante a la Cámara por Bogotá Jennifer Pedraza cuestionó que el alto oficial pueda ejercer su cargo si tiene esos sesgos.
“Cómo es que “el Gobierno de las mujeres” puso a este señor a dirigir la @policiacolombia. Si quienes deberían cuidarnos piden que nos callemos, seamos sumisas y actuemos para satisfacer a los hombres, NO ESTAMOS SEGURAS. @petrogustavo responda y retire a este señor del cargo (sic)”, reprochó la congresista.
También se sumó a estas críticas el destacado jurista y exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional Rodrigo Uprimny quien recordó que Colombia no es un Estado confesional.
“Un mensaje doblemente inaceptable de quién se presenta como director de la Policía: i) porque desconoce que Colombia es un Estado laico y ii) porque reproduce estereotipos discriminatorios contra la mujer, preciso en el día internacional contra la discriminación de las mujeres (sic)”, trinó.
Pero no es la primera vez en que critican las publicaciones acerca de las mujeres en esa cuenta que le atribuyen al director de la Policía, el pasado 12 de febrero trinaron sobre una cita bíblica acerca del adulterio.
“San Mateo 5, 31-32: “Pero yo les digo: El que se #divorcia de su #mujer, excepto en caso de unión #ilegal, la expone a cometer #adulterio; y el que se casa con una mujer abandonada por su #marido, comete adulterio (sic)”, señalaba el trino.
A esta publicación también le llovieron críticas por sus características machistas y de carácter religioso. Una de las más férreas provino de la reconocida feminista colombofrancesa Florence Thomas.
“Inadmisible los comentarios del director general de la Policia Nacional. Olvida que desde 1991 nuestro país es un estado laico. Ademas su lectura de la biblia es de una pobreza monumental. Ya las mujeres habiamos reaccionado a su nombramiento por parte de este gobierno (sic)”, criticó.
Para esos días estaba en boga lo ocurrido con el crimen de la DJ Valentina Trespalacios y la captura de su señalado feminicida John Poulos, a quien le colocaron unas esposas púrpura, que es el color que representa la lucha contra la violencia de género, y desde esa perspectiva la concejal de Bogotá Heidy Sánchez expresó sus reparos.
“Imagínense ustedes la confianza que sienten las mujeres de denunciar violencias cuando el general de la @PoliciaColombia pública este tipo de cosas? Se dan cuenta porque no son suficientes las esposas moradas? @petrogustavo este señor no debe estar al frente de la policía (sic)”, señaló entonces la cabildante.
A propósito del Día de la Mujer, el general Henry Armando Sanabria, director general de la Policía Nacional de Colombia, publicó en su cuenta personal de Twitter: “El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar. Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada”.
Tras este comentario, la congresista Jennifer Pedraza Sandoval le pidió al presidente Petro que lo retirara del cargo.
“Cómo es que ‘el Gobierno de las mujeres’ puso a este señor a dirigir la @policiacolombia. Si quienes deberían cuidarnos piden que nos callemos, seamos sumisas y actuemos para satisfacer a los hombres, NO ESTAMOS SEGURAS. @petrogustavo responda y retire a este señor del cargo”, indicó Pedraza en su cuenta de Twitter.
En la misma línea, la congresista recordó que en el acto de reconocimiento del director de la Policía, el primer mandatario le encomendó, entre otras, garantizar igualdad entre hombres y mujeres en la institución. Según Pedraza: “Es evidente que el Comandante está incumpliendo su mandato, Presidente”.
Hasta el momento ni el mandatario ni el general de la Policía se han pronunciado al respecto.
Por otra parte, hoy el presidente Petro publicó un trino sobre la conmemoración de este día: “Feliz día a todas las mujeres de la matria. A las mujeres de abril que tanto me enseñaron. A la madre Tierra. Un gobierno popular y progresista no puede ser más que un gobierno de las mujeres para las mujeres”.
Sobre esto, Pedraza señaló que un gobierno sería para las mujeres si se declarara emergencia por “violencia machista y si defendiera los derechos humanos”.
Una nueva polémica protagoniza el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, por cuanta de sus publicaciones en redes sociales. Esta vez, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, escribió un mensaje que generó críticas.
La representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, anunció incluso que pedirá la renuncia del oficial, al considerar que esa publicación es “machista”.
Esta, sin embargo, no es la primera vez que el general Sanabria generan polémica por afirmaciones de este tipo.
También sucedió, por ejemplo, en Halloween, cuando calificó esta fecha como “una estrategia satánica para inducir a los niños al ocultismo”.
El director de la Policía mostró una presentación musical en vivo con tarima, pancartas con mensajes afines y una figura de la Virgen María. “Orgullo de mujer colombiana”, “gracias por tu valentía” “gracias por tu dedicación” y “gracias por tu dulzura”, fueron algunos de los mensajes del evento.
Al compartir la grabación en Twitter, el general Sanabria publicó una frase sobre las mujeres y las cualidades que estas deben tener. Se trata de un pasaje llamado La buena esposa en un fragmento del libro Eclesiástico de la biblia católica.
“El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, le hace prosperar. Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada”, publicó el general Sanabria junto al video.
En otro trino, el director de la Policía publicó otro fragmento: “Como el sol que brilla en lo alto del cielo, así es la mujer hermosa en un hogar bien cuidado”.
Este comentario generó polémica inmediatamente. Ángela María Robledo, exrepresentante a la Cámara, fue una de las primeras en reaccionar.
“General, le invito a salir hoy a las calles de Colombia para ver si encuentra hoy una mujer sumisa y discreta como usted se las sueña. ¡Sus sueños, general, son nuestras pesadillas!”, dijo la excandidata vicepresidencial.
María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, estalló contra el director de la Policía Nacional, resaltando que las mujeres existen para “ser felices por nuestra cuenta”.
“Director, ¿cómo así que hay que ser educadas y discretas? ¿Cómo que hay que encantar a un hombre para valernos? No existimos para encantar ni complacer a nadie, sino para ser felices por nuestra cuenta, y si es acompañada, bien también”, manifestó la parlamentaria de Gobierno.
La representante Jennifer Pedraza criticó al Gobierno nacional por poner al general Sanabria en la dirección de la Policía Nacional y solicitó su retiro del cargo.
“Cómo es que ‘el Gobierno de las mujeres’ puso a este señor a dirigir la Policía Nacional. Si quienes deberían cuidarnos piden que nos callemos, seamos sumisas y actuemos para satisfacer a los hombres, NO ESTAMOS SEGURAS. Gustavo Petro, responda y retire a este señor del cargo”, dijo la representante.
¿Por qué se conmemora el Día de la Mujer?
El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día de la Mujer, también conocido como el Día de la Mujer Trabajadora. De acuerdo con Naciones Unidas, este día empezó a conmemorarse por la ONU en 1975. Luego de dos años de esta conmemoración fue proclamado por la Asamblea como día internacional.
Se conocen muchos hitos importantes que dieron lugar a esta conmemoración. Uno de ellos fue en 1848 cuando Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott (norteamericanas) reunieron a cientos de personas en la Primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres. Este evento nació por su indignación, ya que les prohibían a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud.
Otro acontecimiento de gran importancia fue cuando en 1908 las mujeres trabajadoras de confecciones Triangle Shirtwaist, en Nueva York, participaron en huelgas para exigir salarios igualitarios entre hombres y mujeres. Asimismo, exigían condiciones laborales justas. Sin embargo, estas manifestaciones terminaron con 123 trabajadoras muertas y 23 hombres muertos, pues ocurrió un incendio en la fábrica, que aún no se conoce cuál fue su origen.
Las manifestaciones de las mujeres por la igualdad entre sexos en diferentes ámbitos han sido importantes para que los países realicen cambios significativos. Por ejemplo, en 1893 Nueva Zelanda, gracias a que las mujeres alzaron su voz, se convirtió en el primer país en permitir en que las mujeres también tuvieran derecho a votar.
La brecha salarial de género aún es un tema que requiere mucho trabajo en los países, pues las mujeres siguen siendo gravemente afectadas.
“Que Gustavo Petro llame a la Fiscalía a investigar a su hijo es un paso correcto. Pero queda faltando investigar también a los y las ministras con las que su hijo se ha reunido para, presuntamente, pagar favores a narcos y empresarios. ¡Pilas!”, escribió la congresista en su cuenta personal de Twitter.
Lea acá el fragmento de la entrevista donde la exesposa de Nicolás Petro se refiere a sus encuentros de Petro con los funcionarios del Gobierno:
V. D.: ¿A qué ministros buscaba él?
D. V.: A todos, él se reunió con todos los ministros.
V. D.: ¿Dígame nombres para no fallar?
D. V.: Iban al apartamento.
V. D.: Iban al apartamento de ustedes aquí en Bogotá.
D. V.: Lizcano. Fue un día tarde, como a las 11 de la noche.
V. D.: ¿Quién más?
D. V.: El papá de la ministra de Minas.
V. D.: Hildebrando Vélez.
D. V.: Sí. El señor fue al apartamento.
V. D.: ¿Quién más?
D. V.: Es que hubo muchos. El director del Sena fue al apartamento.
V. D.: ¿Es el que usted dice que le entregó el Sena de Córdoba?
D. V.: Claro, a él lo nombraron y el señor a los dos días ya estaba en el apartamento.
V. D.: ¿Se acuerda de alguien más?
D. V.: Él se reunió con mucha gente, con todos los ministros se reunía.
V. D.: ¿Pero todos fueron a la casa?
D. V.: No, todos no. Él salía y yo me quedaba, o sea, yo casi nunca lo acompañaba a esas reuniones, porque no me gustaba.
V. D.: Por ejemplo, con Lizcano, ¿de qué hablaron a las 11 de la noche?
D. V.: No sé por qué no estuve. Trataba de no estar ahí. Si de pronto se iba a saber algo, no quería que se dijera: fue ella. Trataba de no estar en esas reuniones.
V. D.: ¿Y Nicolás Petro logró cosas con los ministros?
D. V.: Claro, lo del Sena de Córdoba.
V. D.: ¿Lo del Sena es algo concreto que usted sabe?
D. V.: Sí, claro.
V. D.: ¿Y de eso recibe plata?
D. V.: Se lo quitaron
V. D.: ¿Ya se lo quitaron?
D. V.: Sí, cuando se enteraron lo de Musa y todo eso, le quitaron al director del Sena.
V. D.: Me queda debiendo lo de los ministros. ¿Con qué otros se vio?
D. V.: Con todos.
V. D.: ¿Con todos?
D. V.: Con el único que sé que no se vio, que yo sepa, fue con el ministro de Transporte.
V. D.: Con él no se vio.
D. V.: Estando conmigo, no se vio. Del resto, con Gaviria, con todos.
V. D.: ¿Con Alejandro Gaviria?
D. V.: Sí, claro, hay fotos y todo.
V. D.: ¿Iba a los despachos de los ministros?
D. V.: Con Gaviria fue en un restaurante. Me quedé en el carro, no estuve en esa reunión.
V. D.: ¿Con el ministro Prada?
D. V.: Sí, también.
V. D.: ¿Con Ocampo?
D. V.: No, que yo sepa no.
V. D.: ¿Con el ministro de Defensa?
D. V.: Creo que sí, es que tengo que recordar.
V. D.: Sí, para ser más precisa.
D. V.: Con la de Minas sí, de hecho, fue en el Ministerio de Minas.
V. D.: ¿Con la ministra de Salud?
D. V.: Sí, claro, muchas veces.
V. D.: Sí, ¿en dónde se reunían?
D. V.: Una vez nos reunimos en el Tequendama, ahí nos reunimos con ella.
V. D.: Con cuál era el ministro o ministra con que más hablaba.
D. V.: Yo creo que tenía bastante acercamiento con la de Minas, bastante.
V. D.: Espero que me mandes las pruebas.
D. V.: Sí. De hecho ya tiene usted un audio de la hija de Santander Lopesierra, pero le voy a enviar los pantallazos, todo. Tengo el chat real para que después no digan que es un montaje. No he eliminado eso. Ese celular lo tengo guardado, no lo uso, no vaya a ser que me ataquen por ahí.
Al volver de una cárcel de Estados Unidos, Luis Gustavo Moreno, exfiscal anticorrupción condenado por corrupto, confesó que en la Fiscalía General de la Nación se nombran fiscales “para hacer mandados. Sicariato judicial. Y para ser chaleco antibala de unos y […] joder a otros”. También se sabe que a la fiscal Angélica Monsalve la hostigaron e intentaron trasladar de Bogotá a Putumayo por imputar cargos a un miembro de la cuestionada -pero muy poderosa- familia de contratistas Ríos Velilla. Como si proteger ladrones de cuello blanco fuera poco, los delitos contra la ciudadanía no se investigan oportunamente, se vencen términos, reina la impunidad.
Parte del problema es que la Fiscalía se ha resistido a nombrar en más de 17.000 cargos a personas mediante concurso de méritos, poniendo en riesgo la independencia y autonomía de la justicia. Y la cereza del pastel: en el Congreso de la República Roy Barreras y el fiscal Francisco Barbosa promueven un proyecto de ley que crearía otros 6.000 cargos en la Fiscalía nombrados a dedo.
Todo indica que Barbosa está cómodo manejando la Fiscalía a su antojo porque ha incumplido el Decreto Ley 020 de 2014 que le ordenó a la Fiscalía convocar a concurso los cargos de carrera vacantes, provisionales o de libre nombramiento y remoción. La norma también estableció un plazo de tres años para cumplir esta orden. Hoy, nueve años después no ha ocurrido.
Como el concurso no se realizó, el sindicato ATRAES-FNG demandó su cumplimiento ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en 2019. La justicia le dio la razón al sindicato. A pesar de que la Fiscalía ha presentado múltiples recursos para incumplir la norma, seis decisiones judiciales han ratificado la sistemática violación normativa, tres del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y tres del Consejo de Estado.
A modo de cortina de humo, en 2021 la Fiscalía abrió un concurso para proveer 500 cargos por concurso de los 17.000 requeridos, y dijo que hasta el 2024 seleccionaría hasta 3.500 más (21 %). Con ese argumento intentó justificar ante la justicia que no exista un plan para vincular progresivamente por concurso la totalidad de los cargos, pero el Consejo de Estado ha sido claro: se deben proveer TODOS los cargos, no unos pocos.
Como si lo anterior fuera poco, el fiscal Francisco Barbosa y Roy Barreras presentaron el Proyecto de Ley 157 de 2022 para crear 6.000 nuevos cargos a dedo, que le costarían un billón de pesos a Colombia. Con el parágrafo del artículo 3 quieren meter la trampa en la ley al permitir que sean provisionales. En contraste, el Ministerio de Hacienda sostiene que celebrar el concurso incumplido le costaría 320.000 millones en un plan a cinco años, garantizando que se contraten por méritos a personas calificadas e independientes. Cumplir la ley es más barato.
En la medida que los funcionarios de la Fiscalía no lleguen a sus cargos por mérito propio, sino para ocupar un puesto en razón a un favor político, la entidad de investigación criminal del país seguirá siendo un perverso aparato clientelista en detrimento de la justicia.
Las elecciones pasadas resolvieron el dilema entre continuidad y cambio: ganó la opción del cambio. Por eso la actual discusión política está marcada por agendas distintas de las de los gobiernos anteriores.
En este nuevo debate están presentes las reivindicaciones de sectores sociales, gremiales y empresariales antes ignorados. Pero hacen falta muchas otras, bien porque han transcurrido apenas dos meses de gobierno o, peor, porque se asoma el olvido de lo que el candidato ganador había propuesto.
También hay que entender que no todas las iniciativas son buenas por el hecho de ser nuevas.
En todo caso, el debate político gira en torno del tipo de cambio que Colombia requiere.
Antes de analizar las reformas que cursan en el Congreso y otras iniciativas relevantes del nuevo gobierno, vale la pena recordar que la posibilidad y dirección del cambio dependen de la voluntad política y la correlación de fuerzas entre la política tradicional y los sectores que llamaríamos innovadores y democráticos.
La voluntad política se manifestará en la aprobación o el rechazo de las reformas, mientras que ya conocemos la correlación de fuerzas. La mayoría del Congreso sigue en manos de partidos tradicionales y de algunos politiqueros camuflados como partidos de gobierno. Y aunque los camuflados contribuyen a sumar mayorías, también juegan un papel importante en las expectativas de transformación.
Reforma tributaria y Presupuesto General de la Nación
En todo caso, se trata de una propuesta distinta de las de Santos o Duque, principalmente por su apuesta a los impuestos progresivos o cobrados según la capacidad de pago de cada contribuyente.
La reforma tributaria acaparó los reflectores de la agenda nacional. Al proyecto le quedan dos debates en plenarias de Senado y Cámara. Con los cambios que ha tenido, la reformas se parece a que había elaborado el hoy ministro Ocampo para la campaña de Sergio Fajardo que a la propuesta de Petro durante su campaña.
El proyecto inicial del gobierno era más progresivo, pero el debate el Congreso un collage de intereses opuestos. Aunque no se ha cambiado de manera sustancial el componente progresivo, la intervención de los partidos tradicionales y de algunas organizaciones gremiales es evidente.
En vez de esperar el fracaso del gobierno actual, lo pertinente es discutir sobre cómo hacer el cambio y de qué manera la sociedad puede involucrarse para acompañarlo o, en caso de que sea necesario, demandarlo a través de la movilización social.
Ahora, en los debates restantes, quienes deseamos genuinamente el cambio, debemos abogar por modificaciones donde, principalmente, se incluya una tarifa diferencial de renta para pequeñas y medianas empresas. Así, las microempresas no pagarán igual que las grandes empresas. También debemos defender la eliminación de impuestos a las pensiones.
Por otro lado, el Presupuesto General de la Nación (PGN) parcialmente corresponde a las prioridades o intenciones esperables del actual gobierno. Aunque, claro está, el presupuesto tiene que adaptarse al entorno económico mundial de inflación y desaceleración.
Petro decidió aumentarle 14 billones a la propuesta de PGN que dejó Duque, dirigidos principalmente al gasto en agricultura y educación. Incluso, en esta última materia, el aumento superó el monto ganado en las calles por el movimiento universitario en el 2018.
Además, en el aumento general no se destinaron nuevos recursos para el muy alto pago de la deuda, a diferencia de lo que hacían los gobiernos anteriores.
Pero los pronunciamientos de Petro y Ocampo son positivos para modificar la regla fiscal y así soltar un poco el cinturón de las finanzas del Estado.
La paz total
Sin lugar a duda se trata de una visión opuesta a la de Duque; todos conocemos su frase, “¿De qué me hablas viejo?”.
Petro en cambio reconoce los efectos devastadores del conflicto armado sobre la población y la necesidad de eliminar la mayor cantidad de factores de violencia mediante diálogos y negociaciones, inclusive con grupos sin origen político.
El proyecto de ley de la “paz total” avanza a paso firme. Además de crear el marco jurídico para negociar la paz, esta ley tendrá éxito si, primero, se hace una categorización rigurosa de los grupos armados y si, permite diferenciar a quienes tienen verdadera vocación de paz de aquellos que le fallaron al país y al acuerdo de paz de 2016.
La reforma política
Con la reforma política empiezan las dudas sobre cómo será el cambio.
La reforma, presentada por el ministro Prada y defendida a capa y espada por Roy Barreras, no corrige los problemas ni a los reproches de la ciudadanía contra el sistema político.
Por ejemplo, el gobierno no acompañó la bobadita de despolitizar el Consejo Nacional Electoral (CNE), órgano que responde a los partidos y no a juristas con experiencia e independencia judicial.
El peligroso aporte de Paloma Valencia, quien propone eliminar la obligación de los políticos de declarar los conflictos de intereses frente a quienes financian sus campañas, facilitará la injerencia de grandes grupos económicos, o hasta del narcotráfico, en la política.
Aunque al proyecto le faltan seis debates donde se cortará mucha tela, hoy preocupa el avance de las listas cerradas que sirven para esconder a personajes indeseables, con financiaciones ilícitas o capturados por intereses corporativos, detrás de caras amables.
Las listas cerradas suelen ser encabezadas por sí merecen estar en las corporaciones públicas, pero en esas listas actualmente el país tiene algo así como lobos disfrazados de abuelas. Claro, en una democracia robusta, de partidos fuertes y sana politización, las listas cerradas pueden ser buenas, pero ese loable deseo no podrá prosperar con el sistema clientelista del país.
A lo anterior se suma el peligroso aporte de Paloma Valencia, quien propone eliminar la obligación de los políticos de declarar los conflictos de intereses frente a quienes financian sus campañas. De esta manera facilitará la injerencia de grandes grupos económicos, o hasta del narcotráfico, en la política.
Bajo estas circunstancias, mejor sería que se caiga la reforma, o que se apruebe la propuesta de De la Calle, Ariel Ávila y Jennifer Pedraza para incluir la despolitización del CNE, así como de abrir las listas y preservar la regla actual de impedimentos.
Ideas dudosas o nebulosas todavía
Otras propuestas del gobierno Petro están haciendo carrera aunque todavía no son muy claras; más bien parecen abstractas y preocupantes.
La compra de tres millones de hectáreas para entregarlas a campesinos hace parte de las ideas abstractas de este gobierno, por ejemplo. En principio tiene un objetivo loable pero los detalles son inciertos.
Entre las preocupaciones se encuentran los anuncios confusos y erráticos sobre cómo se hará la necesaria transición energética. Por el momento parece un proceso acelerado, sin consideración de la realidad productiva del país, y con un contexto internacional convulso.
El ministro Ocampo, por ejemplo, sostiene que para financiar la transición se necesita mantener la explotación de minerales, porque el panorama en esta materia es muy oscuro.
Las apuestas en otros temas de resorte social vendrán después. Es normal porque no todas las reformas pueden avanzar con la misma velocidad ni comenzar al mismo tiempo. En algunas, como en lo que tiene que ver con los TLC, se debe presionar y buscar a los sectores sociales para acordar puntos que beneficien la economía del país.
En política internacional, antes que asumir una posición alineada, consecuente con su discurso, Petro debería llamar a esfuerzos de paz sin privilegiar a un bando u otro.
Los gobiernistas y los opositores
Los congresistas, tanto de oposición como de la bancada de gobierno, deben estar dispuestos a reconocer los aciertos y los errores del gobierno Petro.
La oposición debe reconocer que en la agenda del gobierno hay iniciativas positivas por empezar a desarrollar, como la reforma laboral que dignifica el trabajo o la reforma pensional que ofrece un nuevo modelo de Sistema General de Participaciones y así saldar deudas históricas del país.
Finalmente, en vez de esperar el fracaso del gobierno actual, lo pertinente es discutir sobre cómo hacer el cambio y de qué manera la sociedad puede involucrarse para acompañarlo o, en caso de que sea necesario, demandarlo a través de la movilización social.
Esta semana inició la discusión de la reforma tributaria en el Congreso. Son varios cambios que ya el Gobierno aceptó de su propuesta inicial, como dejar por fuera del impuesto a algunos alimentos procesados, dejar beneficios para inversiones en Ciencia y Tecnología, apoyos al sector cafetero y también se está ajustando la tarifa a los dividendos. Sin embargo, un tema crucial sigue sin ser incluído en los cambios: la tarifa diferencial de renta para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
El actual impuesto de renta para empresas es regresivo. Es una tarifa plana del 35%, que cobra igual tanto a pequeñas como a mega empresas, y por la estructura de beneficios tributarios del país son las pequeñas las que terminan pagando más. Una nueva estimación del Ministerio de Hacienda (2022), muestra que las empresas pequeñas pagan una tarifa efectiva de tributación del 31,3%, mientras las grandes pagan una tarifa de 23,8%. Estos resultados concuerdan con análisis semejantes, como los de Garay y Espitia (2019), donde las pequeñas pagan una tarifa mucho mayor que las empresas más grandes. En todo caso, se alejan de valoraciones que hablaban de tarifas efectivas de más del 70%, como la del cuestionado Doing Business (Banco Mundial, 2021), porque incluyen valores que no corresponden a impuestos o que, de entrada, “lo terminan pagando los consumidores” y “obviando el hecho de que los aportes a seguridad social son costos que afectan las utilidades y que, por ende, no tienen por qué sumarse en la carga tributaria” (Ministerio Hacienda, 2022).
Cuando el Ministerio calcula la tarifa efectiva con la reforma tributaria propuesta, la regresividad se mantiene. A las pequeñas se les mantiene el impuesto de 31,3%, mientras a las grandes sube al 29%. La solución a esto ya se ha planteado por ACOPI y es una tarifa diferencial de renta acorde al tamaño de las empresas o de su nivel de utilidades.
Las MiPymes representan el 99% del tejido empresarial del país, generan el 80% del empleo formal y aportan el 35% del PIB nacional (ACOPI, 2022). Dotar al sistema de un esquema progresivo para las empresas redundará en mayor justicia tributaria, y promoverá el fortalecimiento de las empresas nacionales. Esto debe ser un propósito de país. El Gobierno y el Congreso deben abrir espacio para valorar las propuestas de impuesto diferencial que han sido radicadas por congresistas de partidos políticos de todos los espectros ideológicos.
Referencias
ACOPI. (2022). Propuesta de progresividad en el Impuesto de Renta a personas jurídicas. En el marco del Proyecto de Ley 1187/2022C: “Reforma Tributaria para la igualdad y la justicia social”.
Banco Mundial. (2021). El Grupo Banco Mundial dejará de elaborar el informe Doing Business.
Garay, L. J., & Espitia, J. E. (2019). Dinámica de las desigualdades en Colombia. En torno a la economía política en los ámbitos socio-económico, tributario y territorial. Desde Abajo.
Esta semana el Secretario de Estado de EE.UU, Anthony Blinken, visitó Colombia en el marco de una gira por el hemisferio occidental que se completa con la visita a Chile y Perú. El motivo: mantener y fortalecer la condición de Sur América como patio trasero de la potencia del norte.
Claro está que el discurso de Biden y Blinken dista de ser agresivo en la región y en esta visita. Guiada por la zanahoria en vez del garrote, la diplomacia del departamento de Estado busca acercar a los tres gobiernos más nuevos de la región, todos con orígenes menos estrechos a las élites locales y mayores distancias -no necesariamente contradicciones- frente a lo que ha sido la política bilateral dictada desde EE.UU. Las distancias se marcan por las agendas de estos gobiernos, por sus discursos -aunque puedan no ser más que buenos discursos- y por los saludos ponderados del Departamento de Estado a las victorias de los tres gobiernos, menos calurosos que los correspondientes a las victorias de Duque y Piñera.
Blinken vino a Sudamérica con alguna urgencia por mantener la influencia sobre el continente y evitar que estos tres países separen sus agendas de las de EE.UU. La visita ocurre en un contexto de aumento de la agresividad de dicho país frente a los Estados que califica como la mayor amenaza para sus intereses: Rusia y China. Ocurre tras la provocación de EEUU. y la OTAN a Rusia, en la que está última mordió el anzuelo e invadió a Ucrania; posterior a la peligrosa y amenazante visita de Nancy Pelosi a territorio chino, secundada por el G8, que rompió con una tradición diplomática cristalizada por la Resolución 2758 de 1971 de las Naciones Unidas mediante la que internacionalmente se reconoce a una sola China; después la intervención militar en Kabul de un dron de la CIA, violando de los acuerdos de Doha entre EEUU y Afganistán a menos de un año de la retirada de las tropas estadounidenses de ese país; entre otras.
También hacen parte del paisaje los guiños de China y Rusia al gobierno Petro y qué la potencia asiática sea la principal socia comercial de Chile y Perú desde varios años atrás, desplazando a EE.UU. Y no se puede pasar por alto que, aunque haya bastante incertidumbre, es probable que en Brasil Lula derrote a Bolsonaro y este país se sume a la lista de gobiernos alternativos en la región, escenario que años atrás le significó reveses a EE.UU. como la caída del ALCA. Ni qué decir de los múltiples ejercicios militares de EE.UU. y las dos coreas con misiles. En suma, la tensión global está en un nivel de gran alteración.
El cuadro anterior debe poner a pensar a los presidentes Petro, Castillo y Boric. O se coordina un bloque regional que impulse la no alineación en el marco de la escalada y cada vez más incendiada disputa de EE.UU. con China y Rusia, o siguen el camino de la subordinación. El primer escenario es el único camino para preservar la paz en el mundo y hacer frente a la tradición imperialista. Es, además, el camino para defender con coherencia una política internacional distinta en la fracasada lucha contra las drogas y una política conjunta contra el cambio climático. En este escenario se pueden encontrar con gobiernos alternativos elegidos democráticamente como los de México, Argentina, Bolivia y Honduras -ojalá Brasil-, entre otros.
El segundo escenario pone en riesgo la integridad del continente y favorece al escalamiento de las graves tensiones que vive el mundo. Por lo mismo, el llamado es a la no alineación y la construcción de una apuesta colectiva desde la región.
Para que el discurso de Petro en la ONU sea coherente, el camino es el primer escenario. Este sólo se puede transitar si la defensa de la Amazonía es con soberanía, sin militarización extranjera del territorio nacional y sin invitar al bando de la OTAN a operar en el pulmón del mundo.
Le queda mal a un gobierno de izquierdas o alternativo validar sus iniciativas usando de referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- o cualquier otra organización financiera internacional. La OCDE, semejante al Fondo Monetario Internacional –FMI- y al Banco Mundial -BM-, hace parte de la estructura internacional de organizaciones de corte neoliberal que el mandato popular rechazó en las últimas elecciones presidenciales. Ahora bien, siempre he sostenido que la OCDE opera de manera mucho más sofisticada en comparación a otras organizaciones internacionales[1].
Aunque poco se estudie -incluso en la izquierda- hay que entender las diferencias entre las formas de operar de cada organización. Si bien no nacieron con ese objetivo, el BM y el FMI implementaron los Planes de Ajuste Estructural para constreñir a los países no desarrollados. A cambio de recursos económicos –usualmente mediante crédito-, le exigían a estas naciones reformas estructurales de corte neoliberal, que implicaban reducción del gasto público y de la participación del Estado en la economía, privatizaciones, aumento del endeudamiento, entre otras[2]. La evidencia demuestra que, contrario a ser planes para el crecimiento del mundo subdesarrollado, perjudicaron a las naciones que los implementaron[3].
A pesar de ser prima de las anteriores[4], la OCDE no funciona a través de constreñimiento mediante recursos. Esta organización, en términos generales, actúa mediante coincidencias ideológicas. La excepción a la regla ocurre cuando un país, usualmente no desarrollado, realiza su proceso de ingreso a la organización, proceso que transitó Colombia y donde el constreñimiento sí existe.
Por esos días Colombia firmó, sin posibilidad alguna de disentir en una coma, siete tratados internacionales; adoptó mecanismos de privatización blandos como sacar a delegados del gobierno de juntas directivas de empresas públicas o mixtas; promovió políticas públicas para financiar la educación vía Icetex ; echó para atrás el control de precios a los medicamentos, condición impuesta por las grandes farmacéuticas y el gobierno de EE.UU.; entre otros. Por lo mismo, sigo sosteniendo que Petro cometió un grave error al votar a favor del ingreso de Colombia a la OCDE.
Ahora bien, tras el ingreso del país a la OCDE el constreñimiento se reduce y la adopción de parámetros pasa a depender de la identidad ideológica. Desde entonces sí es posible hablar de meras recomendaciones, así muchas de esas no nos gusten. A ello se suma que la OCDE constantemente realiza apreciaciones sobre las iniciativas de los países, saludándolas o no, sin que ello tenga mayores consecuencias.
En estos días la OCDE saludó la propuesta tributaria de Petro y Ocampo. A diferencia de las reformas tributarias de Duque[1], la de Petro y Ocampo no fue redactada por las organizaciones internacionales neoliberales. La exposición de motivos de la reforma actual tampoco indica, como aquellas, que ese sea su origen y el contenido integra sendos temas que coinciden con valoraciones de sectores que no acompañaban al gobierno Duque, empezando porque no toca el IVA.
De manera semejante, como precisó el economista Diego Cortés[2], en 2020 la bancada opositora al gobierno de Duque, incluyendo a Dignidad, presentó una reforma tributaria que proponía incrementar impuestos a los dividendos, establecer un impuesto al patrimonio y eliminar beneficios tributarios[3]. Estos elementos de la reforma son evidentemente progresistas, necesarios para avanzar en una agenda de desarrollo nacional, y sobre todo afines a la idea de financiar al Estado colombiano cada vez más con impuestos directos. Que en otros momentos el FMI haya coincidido con incluir estos elementos no quiere decir que la reforma haya sido escrita por éste, ni que estos sean incorrectos, y mucho menos que la bancada opositora -en ese momento- hubiese cedido su pluma a los funcionarios del FMI.
Muchas cosas se pueden criticar de esta reforma desde posiciones de izquierda. Por lo mismo, la Representante a la Cámara Jennifer Pedraza ha presentado quince proposiciones para modificar o eliminar lo inconveniente de la reforma, por ejemplo, incluir tarifa de renta diferencial para personas jurídicas.
La reforma viene de economistas del Ministerio de Hacienda, la mayoría no ortodoxos. Ensucia el debate, el riguroso y honesto, señalar que el saludo de la OCDE a la tributaria es igual a adoptar el contenido neoliberal que promueve dicha organización o que provenga de allá.
[3] “Por medio de la cual se modifica el decreto ley 568 de 2020 “por el cual se crea el impuesto solidario por el covid 19, dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica dispuesto en el decreto legislativo 417 de 2020”.” Disponible en: https://www.camara.gov.co/impuesto-solidario-covid-19
[1] Acero Castellanos, Carlo Mario. OCDE : herramienta de distribución de recursos en la globalización neoliberal : el caso de la reforma a la educación superior en Colombia. Repositorio Institucional Séneca, Universidad de los Andes. 2018.
[2] CHANG, Ha-Joon. Economía para el 99% de la población. Barcelona: Editorial DEBATE, Penguin Random House Grupo editorial. 2015. p. 94.
[4] OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Report by the Chair of the Heads of Delegation Working Group on the Enlargement Strategy and Outreach, Ambassador Seiichiro Noboru. 2004. p 10.
[7] “Por medio de la cual se modifica el decreto ley 568 de 2020 “por el cual se crea el impuesto solidario por el covid 19, dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica dispuesto en el decreto legislativo 417 de 2020”.” Disponible en: https://www.camara.gov.co/impuesto-solidario-covid-19