BLOG

Nombre del autor:Comunicaciones Jennifer Pedraza

Un paso adelante y dos atrás

Por: Carlos Acero Castellanos

Frente al primer gobierno que no representaba a la tradición política se esperaban muchas cosas positivas y surgían algunas dudas sobre su capacidad para sortear las trabas burocráticas que dificultan las transformaciones. Pero definitivamente no esperábamos que en diversos temas de política social se produjeran retrocesos.

Esta semana, en medio de anuncios, rectificaciones y aclaraciones, el presidente Petro y el ministro de defensa confirmaron el regreso del glifosato. Ante los rumores de una posible descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos ante el aumento en los cultivos de coca, reaparece el uso de esta sustancia, clasificada como probablemente cancerígena por la OMS.

Aunque Petro candidato sentenció que en su gobierno no habría “una sola gota de glifosato”, hoy se adelantan cinco procesos contractuales para comprarlo. El hecho de que no se asperje desde aviones, o que se use de manera complementaria a la política de erradicación voluntaria, no significa que el químico sea menos lesivo para la salud humana, animal y para los ecosistemas. Tampoco existen conceptos del Gobierno que sustenten que el uso terrestre del glifosato cumple con los requisitos establecidos por la Corte Constitucional para reanudar su uso. Las sentencias T-236 de 2017 y T-413 exigen participación ciudadana y estudios ambientales rigurosos, exigencias que ni el gobierno de Duque logró alcanzar.

El fracaso de la política de Paz Total, la ausencia de una política de seguridad nacional complementaria a los esfuerzos de diálogos y la coyuntura internacional llevan al gobierno a buscar salidas desesperadas que contradicen sus promesas de campaña y nos devuelven a debates superados en la última década.

En materia educativa también hay retrocesos. Pasamos de vamos a “elevar históricamente el presupuesto público para el sistema educativo”, a “no es para que las universidades soliciten más recursos a la Nación”.

Este panorama es el resultado del reciente Decreto 391 de 2025 del Ministerio de Educación, mediante el cual se obliga a las universidades públicas a formalizar a la brava a todos los docentes sin asignar un solo peso adicional para ello.

Las nuevas cargas que el Ministerio le impone a las universidades desconocen que el Gobierno se ha negado a tramitar con urgencia la reforma al modelo de financiación de estas instituciones. Sin dicha reforma, que está cerca a hundirse en el Congreso, se seguirá ampliando la deuda del Ejecutivo con las instituciones públicas, que a 2025 se calcula en 25 billones de pesos.

En medio de la asfixia presupuestal que viven estas universidades, Leopoldo Múnera, rector de la Universidad Nacional, advierte que esta institución no cuenta con los recursos necesarios para hacer la formalización ordenada por el Ministerio, y prevé que la medida causará una frustración en la comunidad universitaria.

No olvidemos que en 2018 se desató un paro nacional universitario cuando los rectores de universidades públicas alertaron que no contaban con los recursos para terminar el año.

En materia de lucha contra la corrupción también vamos para atrás. A los carrotanques de La Guajira, la niñera de la Canciller interrogada ilegalmente en un sótano de la Casa de Nariño, y la plata de “Papá Pitufo” que entró a la campaña, ahora se le suman los escándalos de la súper pareja de la salud: hace unas semanas, Daniel Coronell reveló unos audios que dejan muy mal parada a Beatriz Gómez Consuegra, superintendente delegada para las IPS y esposa del ministro de salud. En ellos se escucha, aparentemente, la voz de Gómez presionando indebidamente a gritos a un funcionario para que adjudicara un contrato en el Hospital de Leticia, aunque ella no tenga ninguna competencia sobre la contratación del Hospital.

Como si eso fuera poco, la congresista Jennifer Pedraza reveló que la superintendente dio luz verde para intervenir el hospital de Nazareth, La Guajira, para poner a una gerente que hace parte del clan político de Kiko Gómez, a pesar de no cumplir con los requisitos previstos para el cargo. Aunque las Resoluciones 11467 de 2018, 105131 de 2024 y 2599 de 2019 exigen certificar al menos 3 o 5 años de experiencia en la administración de entidades de salud y estar inscrita en el Registro de Interventores, Liquidadores y Contralores (RILCO), la ficha de Kiko y de la superintendente apenas tiene un año de experiencia y no estaba inscrita en el RILCO. Lo más grave, es que esa gerente debe ejecutar 36 mil millones de pesos que el ministro—esposo de la superintendente—le dio al hospital para una obra.

¿Cuál era el interés de la esposa del ministro de nombrar a la gerente? ¿Dar un favor político?

Aunque este gobierno se eligió para avanzar, los hechos prueban que en diversas materias vamos dos pasos atrás.

Un paso adelante y dos atrás Read More »

Nueva denuncia contra esposa del minsalud: la señalan de influir en presunto nombramiento irregular en La Guajira

La representante Jennifer Pedraza alertó sobre irregularidades en el nombramiento en el hospital de Uribia.

Pedraza insiste en que se estarían vulnerando los principios de transparencia en los procesos.

Beatriz Gómez Consuegra y Guillermo Alfonso Jaramillo Foto: ELTIEMPO

Por: Mateo García Agudelo

Beatriz Gómez Consuegra, superintendente delegada para prestadores del servicio de salud y esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, estaría involucrada en una nueva irregularidad.

La representante a la Cámara Jennifer Pedraza denunció que la funcionaria estaría detrás de un supuesto nombramiento irregular de la interventora del hospital Nazareth, en La Guajira.

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara. Foto:Prensa Cámara

Y, según la parlamentaria, detrás de esa presunta irregularidad también estaría el ministro Jaramillo.

“Pareciera que en algunos hospitales donde el ministro de Salud gira dinero para proyectos de infraestructura, su esposa, la superintendente para hospitales y clínicas, interviene para nombrar gerentes que sean de su agrado y acaten sus órdenes. En este caso, la superintendente Beatriz Gómez afirma que la interventora que recomendó, la señora Nelvis Yudian Guerra, cumple con los requisitos para dirigir un hospital de categoría C, es decir, los más pequeños, como es el caso del hospital de Nazareth, pero no es así”, dijo la parlamentaria.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO

Pedraza señaló que la agente interventora no cumple con lo que señala la norma para ocupar ese cargo, ya que Guerra no tiene al menos tres años de experiencia en dirección o asesoría a una entidad del sector salud.

“De hecho, la única experiencia directiva que tendría Guerra en su hoja de vida sería a cargo de la ‘Dirección Administrativa y Logística’ en una fundación llamada Dignidad y Vida, cuyo representante legal es Gonzalo Gómez Soto, concuñado del cuestionado exgobernador de La Guajira, Kiko Gómez”, dice la denuncia de Pedraza.

‘La punta del iceberg fue lo que ocurrió en el Amazonas’: Jennifer Pedraza

La parlamentaria añadió que “la punta del iceberg fue lo que ocurrió en el Amazonas con las presiones para comprar el buque-hospital. Ahora vemos que hay nuevas irregularidades en otros centros médicos, donde existe un conflicto de intereses entre el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y su esposa, Beatriz Gómez Consuegra. Juntos forman una pareja llena de poder que moldea el sistema de salud a su antojo”.

Nueva denuncia contra esposa del minsalud: la señalan de influir en presunto nombramiento irregular en La Guajira Read More »

Dos congresistas denuncian ante la Procuraduría a la esposa del ministro de Salud

Las representantes Catherine Juvinao y Jennifer Pedraza elevaron quejas disciplinarias contra Beatriz Gómez, superintendente de salud delegada.

Daniel Coronell

Las representantes a la Cámara Catherine Juvinao y Jennifer Pedraza no están satisfechas con las arrogantes explicaciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre la conducta de su esposa, la superintendente delegada de Salud, Beatriz Gómez.

Por esa razón, las dos congresistas, por separado, denunciaron disciplinariamente a la esposa del ministro Jaramillo, quien presionó a funcionarios de la ESE Hospital San Rafael de Leticia para firmar el mismo día de la llamada un contrato por 55.000 millones de pesos, sopena de ser despedidos.

El Reporte Coronell

Esto sucedió a pesar de que la superintendente delegada para Prestadores de Servicios de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, había advertido la posibilidad de conflictos de interés cuando su esposo, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue nombrado ministro de Salud. Declaró ella que podrían surgir esos conflictos cuando sus decisiones se cruzaran con las del Ministerio.

Sin embargo hay una información aún más específica que puede ser la prueba reina en el proceso disciplinario: en abril del año pasado, la representante Catherine Juvinao envió un derecho de petición a la Superintendencia Nacional de Salud en los que pedía relacionar cada actuación y proceso en los cuales la esposa del ministro hubiera declarado impedimento por coincidir con las áreas de acción del Ministerio.

Y bingo.

Dentro de esa relación, aparece que la superintendente delegada Beatriz Gómez se había declarado específicamente impedida para actuar frente a la ESE Hospital San Rafael de Leticia, en estos términos: “Actuaciones administrativas en las que se presente la competencia concurrente con el Ministerio de Salud y Protección Social de la prórroga ejecutiva”.

Es decir, la superintendente y esposa del ministro Jaramillo sabía perfectamente que ese conflicto de interés le impedía actuar en los temas del Hospital San Rafael de Leticia porque existía competencia directa del Ministerio de Salud.

Pero siguió haciéndolo, desconociendo el impedimiento que ella misma había presentado. Es más, Lina Baracaldo, la agente interventora que no quiso firmar a la brava el contrato que mandaba la señora, fue despedida cuatro días después de la llamada.

La también congresista Jennifer Pedraza presentó otra denuncia ante el procurador Gregorio Eljach contra la superintendente delegada de salud Beatriz Gómez.

La representante a la Cámara Pedraza señala en su denuncia que la esposa del ministro se extralimitó en el ejercicio de derechos y funciones y, además, violó los conflictos de interés.

Señala, a su vez, que abusó de su cargo y no trató con el respeto que impone la ley a las personas que presionó para que firmaran el contrato. La intimidación está expresamente prohibida en el Código Disciplinario Único.

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo argumenta que contra su señora esposa y superintendente delegada de salud hay una persecución machista. Sin embargo, son dos mujres congresistas quienes interponen las primeras quejas disciplinarias contra ella.

Bonus track

El director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), César Palomino, recibió una carta del contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, con un diciente: NO.

Palomino había invitado a la Contraloría a acompañar un cuestionado proceso para contratar los servicios jurídicos de una firma internacional para defender los derechos de Colombia.

El contralor le dijo que no le va a lavar en agua lustral esta contratación, que curiosamente pasa por una minúscula firma de abogados de Cúcuta como lo han denunciado el exsenador Jorge Enrique Robledo y el periodista Jorge Espinosa.

La carta del contralor Carlos Hernán Rodríguez dice: “Este despacho identifica que su requerimiento no se encuentra dentro de los presupuestos normativos para el ejercicio del control concomitante y preventivo”.

Investigaciones de La Silla Vacía muestran que el director Palomino ha sido cuestionado por sus vínculos con un barco que participó en operaciones de narcotráfico y también por usar sus influencias a favor de familiares cuando se desempeñaba como magistrado del Consejo de Estado.

Dos congresistas denuncian ante la Procuraduría a la esposa del ministro de Salud Read More »

Jennifer Pedraza denunció a la esposa del ministro de Salud por presiones indebidas en el caso del buque hospital

La congresista exige una investigación disciplinaria contra Beatriz Gómez Consuegra, a la que señala de extralimitarse en sus funciones y coaccionar a funcionarios para acelerar contratación millonaria en el Amazonas

Por: Licsa Gómez

La representante a la Cámara por Bogotá Jennifer Pedraza radicó el 8 de abril una denuncia disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación contra Beatriz Gómez Consuegra, superintendente Delegada para Prestadores del Servicio de Salud y esposa del actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La congresista la acusa de incurrir en faltas al Código General Disciplinario, al presuntamente presionar a funcionarios públicos para la celebración de un contrato interadministrativo relacionado con la compra de un buque hospital destinado al departamento del Amazonas.

Pedraza sostiene que Gómez Consuegra “habría extralimitado sus funciones como superintendente delegada, incurriendo en presión indebida a un funcionario para acelerar una contratación que todavía no cumplía los requisitos para realizarse; impidiéndole el cumplimiento de sus deberes y violando el régimen de conflicto de intereses”, en clara alusión a lo estipulado en el artículo 26 del Código General Disciplinario.

Graves expresiones y presunta violencia verbal

La denuncia se apoya en audios revelados por el periodista Daniel Coronell, donde presuntamente se escucha a Gómez Consuegra amenazando al abogado del Hospital San Rafael de Leticia – crédito Colprensa

Uno de los elementos centrales de la denuncia es la conversación revelada por el periodista Daniel Coronell en su columna ‘La esposa del ministro’, publicada en la revista Cambio, la cual contiene audios en los que presuntamente se escucha a Gómez Consuegra presionando al abogado Mario Castro, asesor jurídico del Hospital San Rafael de Leticia, para que firmara el contrato del buque hospital de manera inmediata.

“Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia, es más, de una vez”, se escucha en uno de los audios. A lo que el abogado responde: “Doctora, hoy es imposible que se firme ese contrato”. La funcionaria insiste: “Perfecto, entonces me presenta la renuncia usted y la otra, se acabó esto, ya no vamos más, porque yo no voy a permitir que ustedes sigan tomándole del pelo al país”.

En la denuncia, Pedraza califica estas expresiones como violencia verbal y psicológica: “No sólo por las palabras y tonos usados, sino porque se enuncia el poder que tiene la funcionaria para decidir sobre el futuro laboral del abogado, se utiliza el nombre del Ministerio de Salud, dirigido por el esposo de la funcionaria, y el del presidente de la República como argumento de autoridad para que el abogado incumpla sus deberes”.

Conflicto de intereses y presiones institucionales

Este es el buque hospital fluvial en el Amazonas impulsado por el Ministerio de Salud, para la atención médica – crédito @MinSaludCol/X

Otro de los puntos críticos señalados por Pedraza es la relación marital entre la superintendente delegada y el ministro de Salud, lo cual, en su criterio, configura un claro conflicto de intereses, más aún cuando la propia Gómez Consuegra lo había reconocido formalmente el 14 de marzo de 2024 respecto a actuaciones relacionadas con la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia.

Además, la representante solicitó que se investigue si el retiro de la agente interventora Lina Caterin Baracaldo Moreno, ocurrido el 1 de abril de 2025, estuvo relacionado con las amenazas proferidas durante la llamada. En dicha conversación se escucha a Gómez Consuegra decir: “Le estoy diciendo: donde eso no quede firmado hoy, la renuncia suya y la de la doctora. Así de simple”.

La denuncia enfatiza que ninguna de las funciones legales del cargo de la superintendente delegada le otorgan facultades para ordenar contrataciones, y mucho menos interferir directamente en decisiones de la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia, una entidad que, si bien está bajo intervención, cuenta con un agente especial encargado de su administración.

“Su intervención constituye una extralimitación en el ejercicio de funciones, pues su cargo no le permite decidir sobre necesidades contractuales ni coadministrar la entidad”, subraya el documento. Pedraza también cuestiona el uso de expresiones que, a su juicio, constituyen calumnias e intimidaciones contra los funcionarios del hospital, al acusarlos de obstaculizar el proyecto sin prueba alguna”.

https://drive.google.com/file/d/1R6PjrFQvKafnZ8XivUyDWwlnEmaD9wTY/view

Paradójicamente, el afán demostrado por Gómez Consuegra en los audios coincide con la postura oficial del Ministerio de Salud. El 6 de abril de 2025, la cartera de salud emitió un comunicado expresando su preocupación por las demoras injustificadas en la ejecución del pluricitado proyecto de infraestructura móvil” en el Amazonas, señalando posibles detrimentos patrimoniales por el aumento de costos derivados de los retrasos.

Esta coincidencia, a juicio de la representante Pedraza, refuerza la sospecha de que Gómez Consuegra, pese a haber declarado un conflicto de interés, actuó como una emisaria del Ministerio, presionando para cumplir una agenda que no era de su competencia legal.

Cabe recordar que, el mismo martes, la Procuraduría General de la Nación ha iniciado una indagación preliminar para esclarecer posibles irregularidades en la gestión de un contrato relacionado con un buque-hospital destinado a comunidades apartadas del Amazonas.

“He ordenado iniciar unas indagaciones preliminares. Hay que esperar que avance la recopilación de elementos probatorios y se tomará la decisión que haya que tomar”, aseguró el procurador Gregorio Elijach.

Jennifer Pedraza denunció a la esposa del ministro de Salud por presiones indebidas en el caso del buque hospital Read More »

Niñas sin ablación: un debate sobre la mutilación genital femenina en Colombia

Congresistas y mujeres de comunidades indígenas hablan sobre el proyecto de ley que busca erradicar la ablación en Colombia.

Esta semana fue aprobado, en segundo debate de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley que busca erradicar, prevenir y atender a las víctimas de ablación en Colombia.

Con autoría de la representante Jennifer Pedraza, esta iniciativa, denominada “Niñas sin ablación”, deberá surtir dos debates más en el Congreso de la República para convertirse en ley.

El proyecto busca que se prevengan las violencias sexuales y reproductivos en contra de niñas y mujeres, exhorta al Ministerio de Salud a emitir un protocolo obligatorio para el abordaje y atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de mutilación genital femenina.

Además, propone incluir enfoque de género en campañas pedagógicas que incluyan a expertos y comunidades indígenas, con el fin de construir mensajes adecuados para diferentes contextos culturales.

Grave panorama de mutilación genital femenina

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, al menos 230 millones de mujeres en el mundo han sido víctimas de ablación, y se estima que 4,4 millones de niñas están en riesgo de serlo. Solamente en Colombia se registraron 89 casos entre enero y noviembre de 2023, según el Instituto Nacional de Salud.

En entrevista con Noticias RCN, la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, resaltó que Colombia es el único país de la región en donde todavía ocurre esta práctica que consiste en quemar o cortar los genitales femeninos, debido a procesos culturales en comunidades indígenas.

Pedraza explicó que el proyecto que busca la erradicación de la mutilación genital no cuenta con un enfoque punitivo, sino más bien pedagógico y de atención en salud para evitar que más niñas, adolescentes y mujeres sufran esta práctica.

La iniciativa ha sido construida de la mano de consejeras y miembros de la comunidad emberá, quienes esperan que el Estado tome cartas en el asunto para proteger a las niñas que, desde muy temprano, son mutiladas, expuestas a infecciones e, incluso, a la muerte.

¿En el mundo hay más casos de mutilación genital femenina?

Jennifer Pedraza: Sí, si bien Colombia es el único país del continente donde sigue ocurriendo, esta práctica es muy generalizada en países africanos, especialmente en Kenia, algunos países de Europa del este, y se mueve mucho con los pueblos que se desplazan a lo largo del mundo.

Por eso es importante hacer una campaña de educación y cultura, incluso nombrarlo, porque al ser una práctica tan violenta suele estar muy escondida.

¿Cuántas niñas sufren por esta práctica en Colombia?

Laura Daza: El proyecto nos permitió articular tres puntos clave. El primero es que el diálogo intercultural para que pueda hacerse ese registro conjunto con las comunidades.

El segundo es el enfoque intercultural con el sistema de salud. Va a ser muy difícil identificar lla práctica y darle un debido conocimiento si no hacemos ese enfoque con el personal médico que atiende a las niñas y mujeres víctimas de esta práctica.

En tercer lugar, la ruta de articulación con la justicia, que permite un diálogo para acceder a los mecanismos para atender los casos.

¿Cuáles son los daños de esta práctica para las mujeres?

Claudia Patricia Querama: Para nosotros no es cultura, no practiquemos más a nuestras niñas indígenas, porque ahí están afectando a nuestras mujeres. Afectan enfermedades, hay muchas cosas para hablar. Estas prácticas se realizaban por las parteras u otras personas, es algo aprendido.

Yo, como mujer indígena, no estoy de acuerdo con estas prácticas que se realizan a nuestras niñas, porque estamos quitando un derecho, a las mujeres las mandó Dios completas, no podemos quitarles un pedazo.

Si lo van a practicar, por qué no le piden permiso a las mamás. Prácticamente lo hacen a escondidas, para que no se puedan enterar.

Yo también soy víctima y uno analiza, qué diferencia tiene de practicar a una mujer o una niña.

Yo me siento muy agradecida con las congresistas, es muy importante trabajar con las mujeres indígenas y con las autoridades para que tengan conocimiento de que esto no es cultural, que están haciendo daños a nuestras mujeres y niñas.

Niñas sin ablación: un debate sobre la mutilación genital femenina en Colombia Read More »

¿Golpe a la educación pública? Gobierno expide decreto de formalización docente en medio de críticas de universidades por falta de recursos

Este jueves se confirmó la apuesta del gobierno de Gustavo Petro de formalizar la planta docente de las instituciones de educación superior públicas. Pero las universidades argumentan que no tienen recursos y que están arrastrando una crisis financiera. ¿Qué van a hacer?

Por: Claudia M. Quintero

El Gobierno cumplió con la promesa de formalizar la planta docente de las universidades públicas del país. Este jueves se publicó el decreto con el que se establece la ruta que ahora deberán seguir estas instituciones para contratar de manera directa a las y los maestros

“Esta es una muy buena noticia para las y los docentes de la educación superior en Colombia. Acabamos de firmar el decreto de formalización laboral dirigido al 76 por ciento de las y los docentes en todo el país que están contratados mediante modalidades que lesionan sus derechos y vulneran su dignidad. Esto, en modalidades como hora cátedra y los ocasionales, que no tienen estabilidad laboral durante todo el año ni pago en sus prestaciones sociales”, dijo el ministro de Educación, Daniel Rojas. 

Los mismos profesores que se verá beneficiados y las universidades dicen que claramente es necesario formalizar a los maestros para que tengan condiciones más dignas. Eso nadie lo niega. Sin embargo, las universidades públicas vienen alertando sobre una crisis financiera desde hace más de un año. Por lo que aseguran que una medida de este tipo podría “acentuar este problema”.

A partir de esta normativa, instituciones como la Universidad Nacional, la de Antioquia y la Tecnológica del Chocó, ahora tendrán 12 meses para elaborar un plan de formalización. En él, las universidades deberán definir sus necesidades e implementar de manera gradual la formalización del personal que esté por fuera de la carrera docente y administrativa y que desarrolle actividades misionales. 

Ese plan debe ser concertado con los sindicatos, trabajadores, profesores y todos los estamentos. Luego, eso se debe aprobar en los consejos superiores de las instituciones. 

Para cumplir con la norma, las universidades tendrán hasta el 31 de diciembre de 2026 para lograr un avance del 40 por ciento en la vinculación del personal. Luego, tendrán hasta el 31 de diciembre de 2027 para conseguir un avance del 80 por ciento. 

¿De dónde saldrán los recursos? 

El decreto establece que la fuente de financiación de esta medida son los recursos “recurrentes que conforman sus presupuestos (recursos propios, aportes de la Nación, aportes de las entidades territoriales, entre otras), previo avalo concepto de viabilidad financiera del área competente de la institución”. Pero son justo esos mismos recursos los que dicen que no les alcanzan para asumir los compromisos que hoy tienen. 

Como le dijo a este medio un exrector de la Universidad Nacional, no tiene sentido implementar un decreto que pida formalización “si los recursos actuales que se les giran a las instituciones son insuficientes”. 

Con eso coinciden asociaciones de universidades públicas, movimientos estudiantiles y congresistas que han defendido la educación pública en el país, como la representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso.

La parlamentaria, por ejemplo, aseguró que “este decreto coge una causa noble y la convierte en una medida equivocada ante la falta de nuevas fuentes de financiamiento para lograrlo. Dos de las tres fuentes previstas en el decreto corresponden a recursos ya existentes, que actualmente se destinan al funcionamiento de las universidades, mientras que la tercera depende de la aprobación del Ministerio de Hacienda, cuya viabilidad es incierta. Lo más grave es que sin recursos públicos estas cargas a la nómina terminarían pagándose con recursos propios de autofinanciación, profundizando la tendencia a la privatización”. 

CAMBIO contactó a los directivos de la Universidad Nacional y de la Universidad de Antioquia para conocer su posición sobre el tema y dicen que esperarán hasta hacer un análisis del documento emitido por el Gobierno para dar una posición oficial. 

En contraste, desde el Ministerio señalan que están los recursos, pero también reconocen que sí se necesitan más. “Desde 2018 se asignaron recursos adicionales para el funcionamiento de las instituciones de educación superior. Estos son importantes porque están dentro del presupuesto de las universidades de manera recurrente. (…) Es decir, no significa que no exista la plata. Los recursos están y, por supuesto, se requieren más recursos y ya el presidente anunció que se están fortaleciendo los recursos de base presupuestal cada año”, dijo el viceministro en diálogo con CAMBIO. 

Otro camino para aumentar ese presupuesto es la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30, que busca incrementar los recursos que reciben las instituciones para su funcionamiento. El problema es que esa iniciativa apenas está en segundo debate y en el Congreso no hay buen ambiente, porque se acerca el último año legislativo y el Gobierno está promoviendo la consulta popular.

¿Golpe a la educación pública? Gobierno expide decreto de formalización docente en medio de críticas de universidades por falta de recursos Read More »

La Cámara de Representantes aprueba la erradicación de la mutilación genital femenina en Colombia: “Somos el único país de la región donde se practica”

La plenaria aprobó por mayoría absoluta un proyecto que busca prevenir, atender y acabar la ablación del clítoris en las niñas indígenas

Activistas y legisladoras en el Congreso de Colombia.

Por: Juan Miguel Hernández Bonilla

Colombia es el único país de América en el que la mutilación genital femenina aún es frecuente y legal. Solo entre enero y noviembre de 2023 se registraron 89 casos de esta práctica en niñas entre 0 y 5 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS). El dato tiene un subregistro alto porque usualmente solo contabilizan los casos en los que la ablación genera problemas de salud y requiere atención médica. Las menores que son sometidas a ella hacen parte de comunidades indígenas, en especial del pueblo Embera. Para erradicar esta práctica, varias congresistas en alianza con líderes indígenas, universidades y organizaciones de la sociedad civil han impulsado un proyecto de ley que busca prevenir, atender y acabar la ablación del clítoris en las mujeres, aunque no la prohíbe ni la penaliza para no interferir en la autonomía de las leyes indígenas. Este martes, la iniciativa dio un paso fundamental para convertirse en realidad. La plenaria de la Cámara de Representantes la aprobó por unanimidad y con mayoría absoluta. Ahora enfrenta sus dos últimos debates en el Senado, en la Comisión Primera y en la plenaria.

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Bogotá y coautora del proyecto, celebró el avance. “Es imperativo visibilizar y erradicar esta grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en el mundo, y se practica en Colombia por parte de ciertas comunidades”, dijo al terminar la votación en el Parlamento. La representante más joven del Congreso cuestionó el hecho de que el Estado no haga nada para proteger a las víctimas. “Es un procedimiento a través del cual se quema o se cortan los genitales de las mujeres. Para nuestra vergüenza, Colombia es el único país de la región donde se practica. El Estado tiene una responsabilidad para frenar esta forma de violencia”. La representante Alexandra Vásquez, también coautora del proyecto, insiste en la importancia de que sean las mujeres quienes participen en el proyecto. “La iniciativa tiene un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo. Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales”.

Juliana Domicó, líder de la comunidad Emberá eyabida del departamento caribeño Córdoba, cuenta en diálogo con EL PAÍS que su participación en la construcción del proyecto sirve para que se conozcan las necesidades propias de las mujeres de este pueblo indígena. “Soy defensora de derechos humanos. Mi aporte ha sido desde el conocimiento que traigo de mi territorio sobre el cuidado del cuerpo de la mujer, el sentir, el pensar como Emberá”. Domicó cuenta que el objetivo es una ley que logre la erradicación de la práctica mediante la prevención, educación y concienciación de las mujeres del daño que causa. Explica, además, que los artículos están cuidadosamente planeados para respetar la jurisdicción especial indígena y evitar la penalización a las parteras y mayoras que eventualmente sigan haciendo la ablación.

Domicó recuerda que desde la muerte en 2007 de dos niñas por la mutilación genital, muchas mujeres de las organizaciones indígenas han rechazado la práctica y han buscado su eliminación, junto con las de otras violencias que padecen en sus territorios. “Hay que aclarar que la ablación no es propia de la cultura Emberá, sino una práctica impuesta por parte del colonialismo. Antes no se hacían cortes en el clítoris, como se hace hoy en día, sino una curación para equilibrar el espíritu y la energía, llamada nepoa”. Explica que el ritual consistía en baños con plantas medicinales, que se hacía a niños y niñas y que buscaba atraer la buena salud y buena cosecha, y equilibrar la energía sexual. “Nunca para dañar el cuerpo de las mujeres”. Domicó dice que el argumento de las parteras que siguen practicando la ablación es que buscan que las niñas no sean “brinconas, para que les sean fieles al esposo y para que no crezca el clítoris”.

La mutilación genital, de acuerdo con diversos estudios científicos, implica la escisión y lesión de tejido genital femenino sano y normal, e interfiere en las funciones naturales del cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud, genera riesgos inmediatos como hemorragias, dolor extremo, infecciones como el tétanos, problemas urinarios, problemas de cicatrización e incluso la muerte. A largo plazo, además, puede derivar en complicaciones obstétricas, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos graves, como el estrés postraumático y la depresión. Entre 2011 y 2021 se reportaron 141 casos de mutilación genital femenina en población indígena solo en el hospital San Rafael de Pueblo Rico, Risaralda.

La representante risaraldense Carolina Giraldo, otra de las coautoras del proyecto, insiste en la falta de certeza sobre el número de niñas que sufren esta práctica. “El año pasado se registraron unos 53 casos en Colombia, pero sabemos que hay mucho subregistro. Muchas veces los médicos a donde llegan las niñas ni siquiera saben reconocerla”. Para eso, el proyecto establece un sistema de información que permite recolectar, analizar y difundir información periódica sobre este flagelo. La aprobación de la iniciativa va en línea con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye el objetivo de “lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y de las niñas”. Las Naciones Unidas establecen, en concreto, eliminar las prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina”.

La Cámara de Representantes aprueba la erradicación de la mutilación genital femenina en Colombia: “Somos el único país de la región donde se practica” Read More »

¿Quién es responsable de la crisis de la salud?

Por Carlos Acero Castellanos

El sistema de salud colombiano no era la panacea, pero sí es susceptible de empeorar por la acción del gobierno nacional. Mientras cientos de pacientes en todo el país siguen sin recibir sus medicamentos, la controversia política prioriza los señalamientos pero no las soluciones para la gente.

Los defensores de la Ley 100 de 1993 celebran que nuestro modelo de salud logró la cobertura universal. Si bien desde esa época casi la totalidad de la población quedó afiliada al sistema, ello no se tradujo en la prestación universal, efectiva y de calidad. Mientras tanto muchos sí hicieron negocio con ese modelo.

En ese marco, 42 EPS fueron liquidadas entre 1998 y 2022, durante los gobiernos de Pastrana, Uribe, Santos y Duque. Son incontables las tragedias de pacientes: largas esperas de atención en sillas Rimax, las citas médicas exprés donde no se recibe una adecuada valoración o las tantas historias de medicamentos no entregados en los dispensarios de las IPS.

A lo anterior se sumaron los casos de corrupción. El cartel de la hemofilia; la negación de servicios para acumular utilidades a cargo de recursos públicos girados por la UPC; la muy opaca liquidación de Saludcoop, luego Cafesalud, y los traslados de usuarios a Medimás sin soporte financiero, entre otros.

A modo de ejemplo sobre el tema de actualidad, según Transparencia Por Colombia entre 2016 y 2020 el 25% de los casos de corrupción en el sistema se relacionaron con casos de la no entrega de medicamentos. Entonces no, no teníamos un sistema de salud ideal.

Sin embargo, la cura se está tornando peor que la enfermedad, tanto porque la reforma a la salud no tiene soluciones puntuales a estas problemáticas, como por las medidas de contingencia adoptadas por el gobierno Petro. Miremos con detalle estas últimas.

Actualmente 11 EPS se encuentran intervenidas, lo que significa que la administración de éstas y sus pacientes quedó a cargo del gobierno. En total, el 62,5% de las y los colombianos—31,1 millones de personas—se encuentran bajo la prestación de servicios de salud ofertados por el gobierno, no de privados.

Esta realidad parecía desconocida por el Presidente y el Superintendente de Salud, quienes se enteraron de la misma en el consejo de ministros del martes pasado.

Pero más grave que la “intempestiva noticia», es que varias de las EPS administradas por el gobierno deben plata a los gestores farmacéuticos encargados de entregar los medicamentos a los pacientes. Es decir, el gobierno administra las EPS, éstas no pagan los medicamentos y, por tanto, la gente se queda sin acceder a ellos.

Miremos las deudas de las EPS intervenidas con los gestores farmacéuticos:

  1. FAMISANAR (2,7 millones de usuarios) debía $57 mil millones en 2023 y, bajo intervención, cerró 2024 con $67 mil millones en deudas;
  2. ASMET SALUD EPS (1,5 millones de usuarios) debe $121 mil millones, de los cuales $26 mil millones de no paga hace más de un año;
  3. SOS EPS (0,7 millones de usuarios) adeuda cerca de $70 mil millones, con casi $30 mil millones en mora por más de un año.

Mientras tanto, NUEVA EPS (11,6 millones de usuarios) esconde sus deudas con las gestoras farmacéuticas, al punto que un juez de tutela le ordenó revelar dicha información a la congresista Jennifer Pedraza. El descalabro puede ser mayor.

Para que se entienda más fácil: parte importante de la negación de medicamentos a pacientes en el país es el resultado del impago del gobierno a los gestores farmacéuticos. Es por ello que expertos han explicado que, más que desabastecimiento, lo que estamos viviendo es desfinanciamiento con origen gubernamental.

La lista de fallas del gobierno en garantizar la salud de los pacientes a su cargo es extensa. Sólo expondré una más: la mediocre gestión en perseguir a los corruptos. A la fecha el gobierno no ha denunciado ante la Fiscalía a los grandes ladrones del sistema, es más, sólo hasta esta semana denunció a Audifarma por el presunto acaparamiento de medicamentos.

Lo que resulta absurdo es que la denuncia contra Audifarma se limite a tres páginas que no explican la forma como se materializaron los posibles delitos y que apenas aporta una prueba irrelevante: un comunicado de prensa. En cualquier facultad de derecho esa denuncia no se sacaría más de 1 sobre 5.

Algo similar pasó con el FOMAG, que con el nuevo modelo continúa con fallas en la atención y sin conocer quiénes eran los criminales a los que perseguía Petro.

El sistema de salud necesita grandes transformaciones y controles efectivos para evitar la corrupción. En el panorama actual, antes que señalar sin soportes serios, el gobierno debe empezar por administrar con responsabilidad la salud del 62,5% de la población a su cargo.

¿Quién es responsable de la crisis de la salud? Read More »

¿Consulta popular o de popularidad?

Por: Carlos Acero Castellanos

La consulta popular sobre las reformas puede enredar más la aprobación de las mismas. Con seguridad Petro y Benedetti son conscientes de esto, pero esa no es su preocupación, puesto que el objetivo es mantener la agenda política en constante campaña, terreno donde se sienten más cómodos. Al final, entre la polarización y la campaña, las reformas no son futuros posibles sino excusas.

La reforma laboral, sin ser perfecta, representa avances para la recuperación de derechos laborales y la ganancia de algunas nuevas garantías. Es justo recuperar el pago del 100% del salario durante el día de descanso (dominical o festivo); también lo es adelantar a las 7:00 pm el fin de la jornada laboral o volver al contrato laboral de aprendizaje del SENA.

La justeza de esas propuestas no surge de una apreciación moral entre lo bueno y lo malo. Son la reivindicación tras el recorte derechos promovido en 2003 por Uribe, quien alegaba que, a cambio de estos derechos se crearían casi 700 mil empleos.

Un estudio de Alejandro Gaviria demostró que la creación de empleo fue “marginal” y otro de Guataquí y García concluyó que “los resultados son negativos, y claramente inconsistentes con la cifra de 200.000 empleos por año citada durante la discusión parlamentaria”. La promesa no se cumplió.

También es loable que la reforma cree licencias para asistir a citas médicas programadas o de urgencia, que reconozca el pago a internos de medicina que trabajan arduamente en centros de salud, y que garantice que el trabajo sea un lugar libre de violencia o acoso para las mujeres.

A diferencia de lo ocurrido con la reforma a la salud, la reforma laboral se modificó sustancialmente por la concertación entre el gobierno y los gremios. Por ejemplo, se eliminaron más de 17 artículos relativos a derechos sindicales que causaban ampolla a los empleadores; se eliminó la recuperación de las indemnizaciones por despido sin justa causa que podía golpear a MiPyMes e incluso se flexibilizaron las obligaciones laborales a grandes empresas como Rappi.

No comparto varias de esas eliminaciones, como tampoco comparto la ponencia de archivo presentada por 8 senadoras. Sin embargo, ambas son decisiones legítimas en el marco de la democracia representativa y de un aparato productivo débil.

Cuando la ex Ministra del Trabajo Ramírez le dio la espalda a los sindicatos de Rappi, no se la acusó de evadir el debate, aunque en la práctica esa concesión no se dio en público sino a puerta cerrada. Por lo mismo, es hipócrita el matoneo del gobierno contra las congresistas que el próximo martes justificarán el archivo de la iniciativa.

¿Entonces la solución al hundimiento de la reforma es la consulta popular? Por el contenido y por el mecanismo, dudo que la consulta sea efectiva. La consulta debe hacer preguntas generales al pueblo, pero el diablo está en los detalles.

Y si los detalles guardan relación con el texto de las reformas, el escenario se complica: ¿le van a preguntar a los sindicatos de repartidores de domicilio si quieren la reforma?, ¿nos van a consultar si estamos de acuerdo con que los políticos (alcaldes y gobernadores) amplíen su participación en las juntas directivas de los hospitales públicos a costa de reducir un puesto en la junta para los trabajadores?, ¿nos van a preguntar si estamos de acuerdo con que la ADRES asuma los roles de las EPS sin tener un fortalecimiento financiero e institucional y mientras a las EPS les aseguran por ley 4 billones de pesos anuales? Todos estos son elementos contenidos en las reformas, pero con seguridad no preguntarán sobre los micos.

Y en la mecánica también hay complicaciones. Para llamar a las urnas, Petro debe tener el visto bueno de la mitad más uno del Senado, respaldo poco posible tras la ruptura de relaciones y trinos agraviantes en contra de las congresistas.

Si Benedetti aceita a las mayorías de todo el Senado, cosa que no logró en la Comisión Séptima para aprobar la reforma, una vez realizada, la consulta requeriría 13 millones de votos. Es decir, se necesitan más votos de los que sacó Petro en segunda vuelta, o incluso de los que sacó la consulta anticorrupción que no tenía detractores.

Si se logra convocar la consulta, eso no significa que se apruebe un texto puntual de cada reforma. Volveríamos al punto cero en el que el Congreso debe redactar un texto, debatirlo y buscar consensos, todo ello en los últimos tres meses del periodo del Congreso.

El interés real de esta nueva aventura no es resolver los derechos del pueblo, es medir la fuerza electoral del presidente y su nueva coalición con los partidos tradicionales. No en vano, cuando preguntan por los votos de la consulta, Benedetti responde con nombre propio “va a haber un gran apoyo al señor presidente de la República”.

¿Consulta popular o de popularidad? Read More »

‘Benedetti representa la vieja clase política rancia a la que la gente no quiso votar en 2022’: Jennifer Pedraza

La representante habló sobre lo que se espera en el Congreso con la llegada del nuevo ministro al Gobierno.

Armando Benedetti en la plenaria de la Cámara de Representantes. Foto: Néstor Gómez – El Tiempo

En entrevista con EL TIEMPO la representante Jennifer Pedraza habló sobre el nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti. También, sobre lo que se espera en el Congreso con su llegada y lo que representa para las mujeres este nombramiento. 

¿Cómo ve la llegada de Armando Benedetti a un cargo cercano al presidente?

Además de ser cercano al presidente, tiene de alguna manera una relación jerárquica sobre el resto de los ministerios, porque el Ministerio del Interior define las prioridades en materia de formas, y además, es el encargado de tener cualquier tipo de conversación o vínculo con el Congreso de la República. Este no es un cargo cualquiera; este es un cargo de una profunda responsabilidad política y de confianza del presidente y además Armando Benedetti seguirá siendo el jefe de despacho de Petro, así que, para conversar con Gustavo Petro habrá que pedirle cita a Armando Benedetti. Yo diría que este es un superpoder.

Armando Benedetti, designado ministro del Interior, en el Congreso Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Una de las grandes banderas de este Gobierno era acabar con la corrupción y también el discurso feminista, ¿cree que, con la llegada de Benedetti, una persona señalada por actos de corrupción y violencia contra la mujer se está yendo en contravía?

Benedetti ha sido uribista y Santista, pero hay que decir que en ninguno de esos Gobiernos tuvo el poder que hoy irónicamente tiene en un Gobierno que supuestamente se había propuesto y había prometido a la gente acabar con la clase política tradicional. ¿Por qué lo pongo de presente? Porque hay mucha gente que está diciendo “no, pero sí se van a pasar las reformas” o ministras que protestaron y ahora aceptan otros cargos, yo les digo que ese cargo hace ahora que Armando Benedetti sea un super ministro, está por encima de todo el resto de los cargos en el Gobierno nacional, querámoslo o no. Para mí, esto es una traición y es una escupida en la cara, perdón que sea una palabra tan explícita, pero es que así es, a todas las personas que votaron por este Gobierno esperando un cambio, una transformación, una relación diferente del Gobierno con el Congreso.

Y sobre las reformas…

Para las personas que dicen que ahora Benedetti va a aprobar las reformas, todo el mundo sabe que Armando Benedetti no va a persuadir, ni va a presentar un solo argumento ni dato ni un racionamiento para aprobar una reforma, sino que su mecanismo por el que funciona es a través de una relación clientelista, politiquera transaccional con el Congreso de la República. No en vano enfrenta siete procesos penales, no en vano ha sido llamado recientemente a juicio por la Corte Suprema de Justicia, no en vano ha sido escuchado por todo el país siendo agresivo, misógino y machista con una mujer del Gobierno y no en vano ha sido denunciado incluso por violencia de género cuando estuvo en la FAO.

Al ser Benedetti el nuevo ministro del Interior el contacto con el Congreso va a ser mayor, ¿cómo va a ser esa relación?

Yo creo que eso ya empezó a pasar. La repartija de ministerios en cabeza del partido Liberal, del partido Conservador, del partido de la U, incluso hay denuncias de que Benedetti le entregaría el Icetex al partido de la U, entregarle el Ministerio de las TIC a gente cercana a los clanes de la costa del partido de la U, que no es un asunto solo para pasar las reformas, sino que la denuncia de Daniel Coronell es que Benedetti estaría usando esos cargos y esos puestos incluso para favorecerse así mismo en el caso de Fonade que tiene en la Corte Suprema de Justicia por presunto tráfico de influencias. Benedetti no solamente va a usar su poder para fortalecer a toda la clase política tradicional, que supuestamente el gobierno del cambio quería enfrentar, sino que yo creo que lo que él es experto en hacer es beneficiarse a sí mismo, beneficiarse así mismo en sus procesos penales hoy usando ese poder político que le entrega y que le regaló el presidente Gustavo Petro.

Armando Benedetti, designado ministro del Interior, en el Congreso Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

¿Ustedes como mujeres congresistas cómo van a proceder dentro de la Cámara de Representantes?

Él ya dijo que las que protestamos somos solamente siete y que no le importamos un pepino. No me sorprende porque las conversaciones de él van a priorizar a todos los politiqueros y después se sorprenden; después Petro finge sorpresa cuando estallan los escándalos de corrupción o va y hace la pantomima de pedir perdón, como lo hizo en la instalación de este Congreso el 20 de julio del año pasado, diciendo pido perdón al país porque como Gobierno nos robamos la plata del agua de la Guajira y lo que hace acto seguido es nombrar a Benedetti en el Ministerio del Interior. Entonces a él no le interesa conversar con nosotras, yo tengo que decir que por lo menos de mi parte no me interesa conversar con Armando Benedetti, porque él está en la cancha de la corrupción, cancha en la que yo no quiero entrar a jugar nunca en mi vida y seguramente no le interesa tener una conversación de fondo sobre las reformas.

¿Recibieron algún comentario por parte de Benedetti sobre los carteles que sacaron en la plenaria?

Cuando yo saqué el cartel, Armando Benedetti se fue de la plenaria de la Cámara por la puerta trasera. Yo personalmente seguiré protestando, no sé de qué forma, tendré que ver qué van haciendo en el camino, pero, por lo menos incomodar y luchar. No estamos obligadas a ganar porque es verdad somos pocas, pero sí estamos obligadas a luchar para defender la agenda de las mujeres. Es que las mujeres que llegamos al Congreso con una agenda feminista o de lucha por los derechos de las mujeres, tenemos el compromiso de defender esa agenda o sino ¿para qué levantamos esas banderas en campaña? De lo contrario, si una no está dispuesta a poner ese poder al que hoy tenemos acceso, gracias a las mujeres que votaron por nosotras, al servicio de las causas de la agenda de mujeres pues entonces creo que podríamos estar instrumentalizándolas y yo no quiero hacer eso.

(Además: Las razones detrás de la salida de Francia Márquez del Ministerio de la Igualdad)

¿En las reuniones que hizo Benedetti con las bancadas ustedes fueron invitadas?

No.

Armando Benedetti, designado ministro del Interior, en el Congreso Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

¿Qué es lo que representa Benedetti en la política colombiana?

Representa la vieja clase política rancia por la cual la gente no quiso votar en el 2022. Petro y Rodolfo, me atrevo a decir, porque el hecho de que Fico no pasara a segunda vuelta, para mí, fue un castigo a toda la clase política tradicional. Así yo no votara por Rodolfo, ni lo considerara el candidato que valiera la pena porque ya estaba imputado por corrupción, ambas candidaturas representaban, de cierta manera, cambio, en sentidos distintos, pero cambio. Para mí lo que representa Armando Benedetti es toda esa clase política tradicional contra la cual Colombia votó en 2022, marchó en 2022 y por eso es por lo que es tan traidor de parte de Petro, que dice representar el estallido social volver a repartir el poder y a concentrar el poder en una persona como lo es Armando Benedetti.

¿Cómo ve la ruptura con Francia Márquez y su salida del Ministerio de Igualdad?

Petro y su Gobierno es un Gobierno al que le gusta usar una cosa que se llama en la academia el “tokenismo” que es poner figuras de personas indígenas, de movimientos sociales, personas afro, mujeres, personas con discapacidad y en el marco de un compromiso ausente con estas agendas Francia le sirvió mucho a Petro para ganar las elecciones. Si Petro pudiera le quita a Francia incluso la vicepresidencia, si no hubiera sido porque ella se la ganó a pulso y ahora el presidente Petro se pasa por la faja ese mandato que igual Francia representa.

‘Benedetti representa la vieja clase política rancia a la que la gente no quiso votar en 2022’: Jennifer Pedraza Read More »

Scroll to Top