BLOG

Nombre del autor:Comunicaciones Jennifer Pedraza

ABC DE LOS PROBLEMAS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO

    1. CONTEXTO

    ¿Por qué la salud de los docentes está en crisis? 

    El 1 de abril pasado la junta directiva del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) realizó anunció la transformación del modelo de salud del magisterio. La junta, compuesta por las Ministras de Educación, Trabajo y Hacienda, representantes de FECODE y la Fiduprevisora, acordó iniciar un cambio en el sistema de salud del magisterio que atiende a más de 800 mil personas.

    Para diseñar el nuevo modelo de salud el FOMAG acudió al Ministerio de Salud, que planteó  un nuevo modelo de salud, enfocado a que los maestros tuvieran acceso a servicios de salud en la mayoría de hospitales y clínicas del país, además de cerca a su lugar de residencia. Lamentablemente, esto no se planeó bien y en audios revelados por W Radio se pudo establecer que, a pesar que el Ministro de Salud sabía que las cosas no iban bien, persuadía y orientaba a los miembros del Consejo Directivo del FOMAG a un cambio improvisado del sistema de salud.

    El cambio de modelo ha sido traumático. FECODE y muchas personas han señalado graves problemas. Familiares de maestros están preocupados porque el nuevo sistema de salud parece no funcionar bien. En redes sociales, decenas de profesores han hablado sobre la falta de medicamentos y citas médicas.

    Según datos que obtuvimos de la Superintendencia Nacional de Salud, en el transcurso de 20 días de implementación del nuevo modelo, se han interpuesto 4305 quejas, esto quiere decir 205 quejas por día y 8 quejas por hora. La mayor cantidad de quejas de los usuarios están motivadas por falta de oportunidad para conseguir citas médicas, negación para la entrega de tecnologías u otros servicios en salud YA AUTORIZADOS.

    Recordemos que la ejecución de los recursos para financiar al FOMAG está en cabeza de la Fiduprevisora, una empresa fiduciaria estatal que estaba en cabeza de Jhon Mauricio Marín Barbosa, a quien Petro nombró en abril de 2023.

    Estamos hablando de la atención en salud de 800 mil personas que hacen parte del magisterio, de las cuales hay cerca de 200 mil que padecen enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión que necesitan de medicamentos y una atención continua.

    Por otra parte, pacientes con enfermedades de alto costo como cáncer, enfermedades huérfanas, las interrupciones a tratamiento o falta de acceso a citas médicas pueden tener en riesgo la vida.

    Con el objetivo de evitar una interrupción en el servicio de salud para los maestros, el Gobierno anunció una segunda prórroga por seis meses de los servicios de salud contratados con los antiguos operadores. Teniendo en cuenta que legalmente los contratos no podían tener una prórroga adicional, la fecha de inicio del nuevo modelo quedó para el 1 de mayo de 2024. Cabe aclarar que la prórroga no fue concertada ni aprobada por FECODE.

    Durante la prórroga se debía planear sustituir el sistema de salud para mejorar la atención a los educadores. Se esperaba la firma de contratos con los mejores centros de salud de cada región, celebrar la contratación de suministro de medicamentos y se debía materializar la libre elección de centro de salud para cada maestro y maestra, entre otros temas.

    Sin embargo, el inicio de esta transición el 1 de mayo de 2024 fue improvisado, dejando a miles de maestros en la incertidumbre sobre quién les proporcionaría medicamentos, qué sucedería con sus cirugías programadas y quién se haría cargo de su atención médica.

    El FOMAG ha sido objeto de numerosas denuncias debido a retrasos en trámites médicos, cesantías y pensiones. La administración de este fondo recae en la Fiduprevisora, entidad que ha sido criticada por falta de transparencia y deficiencias en la supervisión de los operadores de salud.

    Durante el mandato del presidente Petro, se  prorrogaron tres veces los contratos con los operadores de salud, lo que prolongó la crisis de salud de los maestros y ha generado desconfianza en las acciones del gobierno para abordar los problemas del FOMAG.

    Estas denuncias de corrupción y mal manejo de los recursos de salud de los maestros reflejan una larga historia de irregularidades. Los problemas estructurales del FOMAG incluyen la demora intencional en el pago de prestaciones sociales, corrupción en el manejo de los recursos y una calidad deficiente en el servicio de salud. La Contraloría General de la República ha identificado irregularidades fiscales por más de $351 mil millones y ha señalado la presunta corresponsabilidad de la Fiduprevisora y las entidades territoriales.

    2. Por eso, poner a una persona señalada de corrupción a manejar estos recursos es absurdo

    ¿Quién es Jhon Mauricio Marin? 

    Jhon Mauricio Marín Barbosa  asumió la presidencia de la Fiduprevisora en abril de 2023, respaldado por el Partido de la U y el Partido Conservador. Según una investigación de Vorágine, su nombramiento se habría dado con el apoyo de los congresistas Wilmer Carrillo y Saray Robayo, esta última vinculada a controversias sobre financiación irregular de campañas políticas. Esto suscitó dudas sobre la influencia indebida en su designación. Marín también es ficha de las parapolíticas Zulema Jattin y Eleonora Pineda.  Petro puso al ratón a cuidar del queso.

    Además, antes de liderar la Fiduprevisora, enfrentó investigaciones por supuestas irregularidades en la adjudicación de contratos durante su gestión en el Fondo de Previsión Social de Ferrocarriles de Colombia. Estas investigaciones lo señalan como presunto responsable de emitir resoluciones que facilitaron la entrega discrecional de contratos de prestación de servicios de salud por montos significativos, llegando hasta los 196.000 millones de pesos.

    Su relación con el Senador Antonio Correa, actualmente bajo investigación por delitos como concierto para delinquir agravado, tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos, así como su vínculo con Zulema Jattin, condenada por parapolítica, han sembrado dudas sobre la legitimidad de su trayectoria y el respaldo político recibido.

    La Fiduprevisora maneja un presupuesto considerable de 90 billones de pesos, encargándose de la administración de los recursos del FOMAG, que incluye la gestión de salud, pensiones y cesantías de los profesores de colegios públicos en Colombia.

    La designación de Marín por parte del presidente Gustavo Petro, a pesar de las investigaciones en su contra por presuntos actos de corrupción y malos manejos de recursos públicos, ha generado preocupaciones sobre la integridad y transparencia en la gestión de los recursos destinados a los maestros y otras entidades. Aunque Marín presentó su renuncia, el cargo quedó en manos de Vanessa Gallego Peláez, vicepresidenta Jurídica de la Fiduprevisora y amiga de John Marín desde que estaba en Ferrocarriles. 

    Un cambio de cara para que nada cambie…

    3. El problema del nuevo modelo, propuesto por el presidente Gustavo Petro: Está rodeado de alertas y dudas, pues le da a la Fiduprevisora superpoderes en la administración de los recursos de salud del magisterio

    El problema con el nuevo modelo propuesto por el presidente Gustavo Petro está suscitando alertas y dudas, ya que otorga a la Fiduprevisora un poder excesivo en la gestión de los recursos de salud del magisterio.

    Uno de los cambios más significativos es que la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) asumirá el pago directo a los proveedores y llevará a cabo auditorías. Sin embargo, no se ha establecido un plan claro para fortalecer y ampliar el personal en la ADRES, lo que podría dificultar la ejecución de estas nuevas funciones. 

    Por otra parte, según informes de W Radio, se contrató la firma auditora D&G Consultores, quienes venían ganando la auditoria del magisterio desde 2016 y cuyo director es una ficha del Clan Torres, financiador de la campaña del Presidente Petro y que tiene investigaciones en su contra por haber creado presuntos carteles de contratación a costa de los recursos públicos.

    Incertidumbre y Transición

    El modelo  no tuvo un plan de transición adecuado, lo que  ha ocasionado  dificultades en la prestación de servicios de salud para los docentes y sus familias. La falta de claridad sobre la implementación de este cambio aumenta la incertidumbre y la preocupación entre los afectados.

    Criterios de Selección y Calidad del Servicio

    No se han proporcionado criterios claros para la selección de los nuevos operadores ni se ha garantizado la atención exclusiva y preferente para los docentes. Los afiliados denuncian que deben comunicarse con un call center para conocer los lugares de atención, y en muchas ocasiones no reciben respuesta.

    Continuidad de Operadores Cuestionados

    Aunque el Gobierno afirma que el cambio busca reducir el poder de los operadores actuales, se ha informado que en varias regiones se mantienen operadores cuestionados, ahora como propietarios de IPS. Esto plantea dudas sobre la efectividad real del cambio propuesto.

     Auditoría cuestionada

    La corrupción ha sido un problema persistente en el FOMAG. Actualmente,  la firma ficha del Clan Torres que venía auditando los recursos desde 2016, se volvió a ganar la auditoría en el nuevo modelo. Por otra parte, el sistema pasará de manejar 13 billones de pesos a casi 18 billones de pesos, pero no existe un nuevo régimen sancionatorio en los nuevos contratos, lo que podría conducir a errores pasados.

    Incremento de los Costos del Sistema

    El costo del sistema de salud del magisterio aumentará de 13.5 billones a 18.4 billones de pesos, con la Fiduprevisora cobrando 1 billón de pesos por la administración de estos fondos. Aunque se revisará la Unidad de Pago por Capitación del Magisterio (UPCM) en dos años, no se conoce el costo total del nuevo modelo.

    Incumplimientos y Preocupaciones

    El presidente Petro prorrogó tres veces los contratos actuales, incumpliendo su acuerdo con Fecode, y detuvo una licitación debido a presuntos casos de corrupción en el FOMAG. Sin embargo, el Ministerio de Educación afirma desconocer denuncias concretas. Esta falta de acción oportuna ha generado una improvisación que preocupa a los docentes.

    Y lo más grave: a través de su cuenta en desde Twitter acusó a FECODE de ser el responsable político de la crisis. “No puedo dejar desapercibido la postura del sector mayoritario del Ejecutivo de fecode… lo cual como representantes del gremio, políticamente son los responsables de no haber iniciado la preparación para la implementación desde octubre de 2023”.

    ¿Cómo se podría solucionar todo esto? 

    Para abordar los desafíos actuales y encontrar soluciones duraderas, es esencial atender las demandas planteadas por FECODE. Insisten en avanzar con el proceso de licitación según lo previsto, sin manipulaciones ni contrataciones a dedo. Además, es crucial presentar el nuevo modelo de salud sin desmantelar el FOMAG, ya que el sindicato ha señalado la falta de informes sobre denuncias de corrupción y procedimientos de sanción. Ante esta situación, se optó por prorrogar el contrato por seis meses 

    ¿Cómo mejorar la Licitación del FOMAG?

    Reestructuración interna de la Fiduprevisora S.A.: Evaluar la gestión y capacidad de la Fiduprevisora para administrar los recursos del FOMAG. Esto incluiría una revisión de los procesos internos y ampliación de su capacidad de talento humano,  por parte de los ministerios del consejo directivo del FOMAG para garantizar una gestión más eficiente y transparente.

    Transformación de los procesos de licitación: Reformar los procesos de licitación para asegurar la transparencia en la selección de contratistas, estableciendo un sistema sancionatorio claro y objetivo para quienes incumplen, además, que en las instancias donde se toman estas decisiones se incluyan a representantes de los docentes.

    Implementación de sistemas de información consolidados: Desarrollar un sistema que mejore los sistemas de información de la Fiduprevisora y proporcione un perfil epidemiológico de los docentes para la toma de decisiones informadas.

    Mejora de la calidad de los servicios médicos: Contratación de IPS de alta calidad, adicionalmente implementar indicadores para evaluar la atención en salud y establecer sanciones por incumplimientos.

    Optimización del proceso de cesantías y pensiones: Mejorar la eficiencia en el proceso de solicitud y pago de cesantías y pensiones, utilizando tecnologías y procesos ágiles para evitar demoras.

    Fortalecimiento de la supervisión y control: Reforzar los mecanismos de supervisión y control para fiscalizar los recursos y sancionar irregularidades.

    Participación activa de los docentes: Realizar mesas de diálogo entre FECODE y el Gobierno Nacional para involucrar a los docentes en la formulación de políticas relacionadas con la salud y prestaciones sociales.

    Revisión exhaustiva de contratos vigentes: Revisar los contratos y pliegos de condiciones para asegurar que estén alineados con los intereses del FOMAG y garanticen la calidad de los servicios, evitando posibles acompañamientos.

    CIERRE

    La situación actual del proceso de licitación del FOMAG se ve marcada por una serie de irresponsabilidades compartidas. Por un lado, desde el presidente Duque, quien no llevó a cabo el proceso de licitación en 2022, lo que ha contribuido a la prolongación de la crisis. Por otro lado, el presidente Petro, responsable de las prórrogas del proceso de licitación desde 2022 e improvisando un cambio en el modelo, incumpliendo así su mandato de cambio.

    Es evidente que los maestros están clamando por un mejor sistema de salud, pero esto requiere un nuevo proceso de licitación, pues los actuales prestadores han demostrado ser ineficientes en la prestación de servicios, implementación del giro directo donde se garantice seguimiento a los recursos y que estos no se mezclen con el resto de dineros del sistema de salud. Sin embargo, el FOMAG se encuentra limitado en su capacidad para sancionar a los prestadores que incumplen con sus obligaciones y la FIDUPREVISORA no cuenta con la capacidad adecuada para asumir la labor de pagarle a hospitales y clínicas.

    Se debe garantizar la atención médica digna, con acceso efectivo a los servicios. Con la salud del magisterio no se juega.

    https://www.instagram.com/jenniferpedrazas

    ABC DE LOS PROBLEMAS DEL NUEVO MODELO DE SALUD DEL MAGISTERIO Read More »

    Autodestrucción

    Escrito por Carlos Acero Castellanos 

    Petro pasa por serias dificultades que son atribuibles a su propia gestión. Decir lo anterior no borra las responsabilidades de gobiernos previos y lo mal que dejaron al país, pero quien gobierna hoy debe asumir sus responsabilidades.

    El nuevo modelo de salud para docentes expone la autodestrucción. La necesidad de mejora del régimen especial de salud del magisterio nunca fue la discusión, el tema estaba en el cómo. Lo que definitivamente no se debía hacer fue lo que Petro hizo.

    Primero, le entregó la dirección de la administración de entre 12 y 18 billones de pesos del FOMAG a una cuota de los partidos de la U y Conservador: Mauricio Marín. Un personaje turbio, ficha de las parapolíticas Zulema Jattin y Eleonora Pineda e investigado penal y disciplinariamente por presunta corrupción tras su paso por Ferrocarriles de Colombia. Petro puso al ratón a cuidar del queso.

    Luego, en contra de la voluntad de FECODE el presidente prorrogó en dos oportunidades los contratos con los operadores de salud antiguos a los que acusaba de corruptos, aunque nunca los denunció en la Fiscalía como indica la lógica. Pero lo más grave es que el 1 de mayo se puso en marcha el nuevo y raquítico modelo de salud sin que existiera planeación, contratación completa de servicios, debida información a los usuarios, mecanismos de auditoría de costos y manuales tarifarios.

    Ante la crisis, la reacción del gobierno ha sido tan lamentable como la implementación del modelo. En menos de 20 días el ministro de salud dio un salto mortal triple al pasar de decir que éste era el piloto de la reforma a la salud a recular afirmando que el modelo del magisterio en nada se parece al modelo de salud que propone el gobierno para el resto de la población. Mientras tanto, las ministras de Educación y Trabajo y el ministro de Hacienda, que integran la junta directiva del sistema, no aparecen.

    La mayor canallada corre por cuenta de Petro. El domingo desde Twitter acusó a FECODE de ser el responsable político de la crisis, aunque ese sindicato no es quien gobierna. No en vano reza el dicho “mal le paga el diablo a quien bien le sirve”.

    En el plano económico también se evidencia la autodestrucción. Se avecina una crisis de financiamiento del Estado, lo anterior por cuenta de estimaciones excesivamente optimistas de recaudo de impuestos e ingresos por litigios que realizó este gobierno a principios de su mandato.

    Claro está que al mal cálculo se suma la caída en la inversión, que golpea de manera semejante a otros países de la región, y un cuestionado fallo de la Corte Constitucional que impide al gobierno recaudar 6.7 billones de pesos vía prohibición de deducción de regalías para el impuesto de renta de las empresas mineras.

    La semana pasada la Corte realizó una audiencia para escuchar al ministro de Hacienda sobre este último tema. Se trataba de la oportunidad de oro para convencer a los magistrados de que implementar de inmediato el fallo implicaba afectar la sostenibilidad fiscal del país, razón por la que debían modificar su decisión y darle un salvavidas al gobierno para ajustar las finanzas públicas. El ministro Bonilla llegó a la cita más importante de su vida y de las finanzas de su gobierno sin haberse preparado. En el pasado, otros ministros hacían lobby por el despacho de cada magistrado, llevaban presentaciones rigurosas y calculadora en mano para convencer a la Corte.

    Fue tal la negligencia de la presentación del ministro que algunos de sus funcionarios optaron por abandonar la audiencia para evitar la pena ajena. Naturalmente la Corte ratificó su fallo, apretando el presupuesto nacional.

    A la autodestrucción escapaba el poco resistido proyecto de ley estatutaria de educación. Algunos se atrevieron a titular que la educación era el verdadero acuerdo nacional. Desafortunadamente el pésimo manejo que le dio el gobierno a la elección de rector en la Universidad Nacional detuvo el avance del proyecto y tiene en crisis a la universidad pública más importante del país.

    El gobierno estaba advertido sobre las trampas que una camarilla iba a utilizar para violar las reglas e imponer a un rector ilegítimo; podría haber evitado que se usara. Además, era claro que Petro no tenía en sus delegadas la mayoría para elegir al rector, motivo por el que debía emprender una campaña activa para lograr un voto adicional.

    Ni lo uno ni lo otro. Las delegadas de Petro se dejaron meter una metodología de elección ilegal y no se movieron para garantizar la mayoría.

    Al final, docentes, estudiantes y contribuyentes son quienes pierden, porque no ven la materialización del cambio. Vaya uno a saber si los “errores” del gobierno han sido premeditados, pero la autodestrucción encaja perfectamente con el caprichoso deseo de convocar a una constituyente.

    Autodestrucción Read More »

    Sobre la rectoría de la Universidad Nacional y el movimiento social

    Por: Diana Camila Eslava

    Jennifer Pedraza es economista y estudiante de Maestría de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

    Foto: Nathalia Angarita

    ¿Cómo ve el proceso que está viviendo la Universidad Nacional?

    La educación pública ha sido el puente para que varias generaciones de colombianos y colombianas accedan a la formación superior. Por eso, la discusión sobre el manejo que el Consejo Superior le ha dado a las decisiones de la universidad es crucial. En el pasado, a pesar de que los estudiantes y profesores elegíamos a los representantes y votábamos por candidatos, el resultado nunca coincidía con los intereses de la mayoría en el Consejo. Es hora de que se respete la voluntad de la comunidad universitaria y se elija como rector a quien ha sido respaldado por la mayoría en la consulta. La Universidad Nacional es un espacio de democracia y participación real.

    ¿Qué cree que falta para que las personas que ven externamente este proceso lo entiendan sin prejuicios?

    Lo primero que debemos hacer es poner fin a la violencia como expresión del movimiento estudiantil. En un país como el nuestro, tan marcado por la violencia, esto solo refuerza estereotipos que intentan desacreditar nuestras demandas y despojarlas de legitimidad. Algunos argumentan que las elecciones democráticas de directivas podrían derivar en politiquería. Sin embargo, la democracia, con todos sus defectos, sigue siendo el mejor mecanismo que tenemos para tomar decisiones sobre asuntos de interés público.

    ¿Cómo funciona la elección de la rectoría en la Universidad Nacional?

    En la Universidad Nacional el sistema de consulta establece que el voto de los profesores tiene un peso del 60 %, el de los estudiantes del 30 % y el de los egresados del 10 %. Tiene sentido, porque los profesores invierten toda su vida en la universidad, mientras que los estudiantes pasamos unos pocos años. De los nueve integrantes del Consejo Superior, solo dos son elegidos directamente por la comunidad universitaria: el representante estudiantil y el representante profesoral. En el Consejo Académico, solo cuatro de los 33 integrantes son elegidos democráticamente por la comunidad, mientras que el resto son designados por la rectoría, sin respetar las consultas.

    Hablemos de su trayectoria política. ¿Cómo fueron esos primeros años?

    Soy santandereana, nacida en Bucaramanga, donde el alcalde de izquierda Iván Moreno, hermano de Samuel Moreno, se vio envuelto en corrupción. A pesar de esto, siempre me identifiqué con la izquierda. Mi infancia en el barrio popular La Cumbre estuvo marcada por la inseguridad y un fuerte tejido social. Mis padres me dieron una educación de calidad en el colegio New Cambridge. La brecha entre mi realidad y la de mis compañeros del colegio, que planeaban estudiar en el extranjero mientras mis amigos del barrio apenas podían aspirar a una carrera técnica en el Sena, alimentó mi conciencia social y mi inclinación hacia la izquierda.

    Se presentó a la Universidad Nacional y pasó…

    Al ingresar a la Universidad Nacional, en 2012, esperaba un movimiento estudiantil fuerte, pero encontré uno fragmentado y desarticulado, así que comencé a replantear mi visión de la política electoral. Me di cuenta de que, aunque había decepción por los escándalos de corrupción, no podíamos abandonar la política electoral. Decidí unirme al Polo Democrático como una forma de canalizar mis ideales y compromisos políticos.

    ¿Y desde ahí cómo se desarrolló su enfoque político?

    Mi interés en la política se vio fortalecido por temas como la soberanía nacional frente a los tratados de libre comercio. Estos temas me llevaron a participar en debates, foros y me involucré en la representación estudiantil. Experimenté de primera mano las deficiencias de infraestructura en la universidad, lo que me condujo a reflexionar sobre la responsabilidad que teníamos de velar por el futuro de la institución. A pesar de mi afiliación política al Polo Democrático, siempre he abogado por la diversidad de opiniones, reconociendo el valor del debate y el intercambio de ideas entre personas de diferentes espectros políticos.

    ¿Cómo maneja la presión y el escrutinio público en su vida personal?

    Antes de este trabajo no solía ir a terapia. Ahora tengo que meditar constantemente y, a veces, desconectarme de la política, especialmente por la violencia de la que he sido víctima. Hoy creo que este es un trabajo que requiere un nivel de madurez personal muy alto, algo en lo que no había pensado antes. Necesito sacar tiempo para dedicarme a mí misma.

    ¿Una política como usted cómo se mantiene fuerte e independiente dentro de un ambiente polarizado?

    Nunca tomo decisiones políticas o defino mis posturas sin considerar la opinión de mi equipo. Tenemos una relación muy horizontal, en comparación con otros equipos de UTL. Esto me permite no cargar con la responsabilidad de tomar y sostener decisiones individuales, sino que lo hacemos de manera colectiva. Formo parte de “Primero la gente”, que es una tendencia dentro del partido Dignidad y Compromiso, compuesta principalmente por jóvenes. Además, a veces recurro a la experiencia de personas como Sergio Fajardo o Jorge Robledo.

    ¿Hay algún momento en su carrera política o activista en el que haya sentido que estaba a punto de renunciar? ¿Qué la hizo seguir adelante?

    Hay muchos días en los que digo que no quiero volver a ser candidata al Congreso. Cada vez que tengo un encontrón con Hollman Morris, por ejemplo, siempre hay calumnias y ataques sistemáticos de parte de las bodegas. En esos momentos, siento que no tengo el callo necesario para este trabajo. Durante las movilizaciones de 2018, unas personas encapuchadas en la Universidad del Valle me lanzaron explosivos a la cara. Aunque no me alcanzaron a golpear, ese día estuve muy asustada. Cuando me reúno con organizaciones de mujeres, organizaciones juveniles, estudiantiles y de trabajadores, pienso: esto es lo que me apasiona. No quiero ceder este espacio que tanto nos ha costado ganar.

    ¿Qué consejo les daría a las personas jóvenes que aspiran a incursionar en la política y el activismo?

    Primero, que se organicen. Esta tarea no es sencilla y no debemos asumirla solos. Es importante para discutir temas políticos con personas de confianza y con puntos en común, porque enfrentar los grandes poderes y la violencia política solos es muy difícil. Segundo, que se metan en política. Todo lo que hacemos es político: desde conseguir trabajo hasta enfrentar el acoso en la calle. A la juventud nos corresponde abrir una tercera vía entre el uribismo y el pacto histórico, una alternativa con fuerza que plantee un país diferente.

    Sobre la rectoría de la Universidad Nacional y el movimiento social Read More »

    Jennifer Pedraza alertó sobre un artículo en el Plan de Desarrollo de Bogotá: “Ojo al futuro de la salud”

    La representante a la Cámara lanzó una advertencia sobre el plan propuesto por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que podría afectar a diversos sectores en la capital

    Por Katherine Lancheros

    La representante Jennifer Pedraza lanzó una advertencia sobre un artículo en el Plan de Desarrollo Distrital propuesto por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán

    La representante a la Cámara Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, lanzó una advertencia a través de sus redes sociales respecto a un artículo contenido en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) propuesto por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que puede afectar a varios sectores en la capital.

    Pedraza descaró que este artículo, específicamente el 28, podría tener implicaciones negativas tanto para los trabajadores como para el sistema de salud de la capital colombiana durante el período de gestión de Galán, que abarca desde 2024 hasta 2027.

    El apartado en cuestión, que pretende implementar el “Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C. 2024-2027″, generó preocupación por parte de Pedraza y de varios sindicatos, que solicitaron al Concejo de Bogotá que lo elimine del Plan de Desarrollo.

    “Hay que recordar que el artículo 28 del PDD plantea la modificación de la estructura administrativa del sector salud, de acuerdo con lo planteado en el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993, y con el fin de adecuar la estructura del sector salud a los requerimientos del plan”, manifestó el distrito sobre este apartado.

    La representante Jennifer Pedraza destacó dos aspectos críticos de este plan: el riesgo de precarización laboral para trabajadores de la salud y la necesidad de incluir a todos los actores del sector en la discusión – crédito @JenniferPedraz/X

    Ante esto, la congresista expresó su inquietud a través de un hilo en X (antes Twitter), en el que señaló dos aspectos críticos que podrían derivarse de la implementación de este plan.

    En primer lugar, Pedraza advirtió sobre el riesgo de que el artículo 28 contribuya a la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud en Bogotá. Esta preocupación se suma a las dificultades que ya enfrentan los trabajadores de la salud en un contexto de crisis financiera y estructural en los hospitales públicos de la ciudad.

    En segundo lugar, la representante destacó la importancia de que las metas y el contenido del Plan Territorial de Salud sean discutidos y concertados con todos los actores del sector. Pedraza enfatizó que quienes viven día a día las realidades del sistema de salud son los más indicados para identificar las necesidades reales y plantear soluciones efectivas.

    La representante hizo hincapié en la importancia de considerar a los diversos actores del sector, resaltando su papel fundamental en la concertación de aspectos clave para el sistema de salud de la capital.

    “Importante 💡Las metas y el contenido del Plan Territorial de Salud deberían de ser concertadas con todos los actores del sector, con quienes verdaderamente viven día tras día sus realidades y saben cuales son las necesidades en salud para la ciudad”, señaló la representante.

    Pedraza lamentó la falta de atención a la formalización laboral y la asignación de recursos adicionales en el presupuesto destinado al sector salud en el Plan de Desarrollo – crédito @JenniferPedraz/X

    Además, Pedraza lamentó la ausencia de menciones a la formalización laboral de los trabajadores de la salud y a la asignación de recursos adicionales en el presupuesto destinado a este fin en el Plan de Desarrollo. Esta omisión es considerada preocupante por la representante, por lo que señaló que la falta de atención a estas cuestiones relevantes podría agravar aún más la situación del sector salud en Bogotá.

    Ante estas preocupaciones, Jennifer Pedraza hizo un llamado tanto al alcalde Carlos Fernando Galán como al Concejo de Bogotá para que retiren el artículo 28 del Plan de Desarrollo y para que se abra un espacio de discusión independiente sobre las políticas relacionadas con el sector salud. La representante propuso que estos temas sean debatidos en un proyecto aparte, que permita la participación de todos los interesados.

    “Invito a @CarlosFGalan y al @ConcejoDeBogota a atender la petición de los sindicatos de retirar el art. 28 del PDD y otros que puedan traer cambios para el sector salud, y que sean debatidos en un Proyecto de Acuerdo independiente que permita discutir debidamente la territorialización de estas políticas”, concluyó la representante.

    De este modo, la representante difundió la carta emitida por los grupos sindicales que solicitan la eliminación de dicho artículo en particular.

    Carta de los grupos sindicales que solicitan la eliminación del artículo 28 en el Plan de Desarrollo Distrital – crédito @JenniferPedraz/X

    Jennifer Pedraza alertó sobre un artículo en el Plan de Desarrollo de Bogotá: “Ojo al futuro de la salud” Read More »

    Jennifer Pedraza alertó sobre un artículo en el Plan de Desarrollo de Bogotá: “Ojo al futuro de la salud”

    Por Katherine Lancheros

    La representante Jennifer Pedraza lanzó una advertencia sobre un artículo en el Plan de Desarrollo Distrital propuesto por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán

    La representante a la Cámara Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, lanzó una advertencia a través de sus redes sociales respecto a un artículo contenido en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) propuesto por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que puede afectar a varios sectores en la capital.

    Pedraza descaró que este artículo, específicamente el 28, podría tener implicaciones negativas tanto para los trabajadores como para el sistema de salud de la capital colombiana durante el período de gestión de Galán, que abarca desde 2024 hasta 2027.

    El apartado en cuestión, que pretende implementar el “Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C. 2024-2027″, generó preocupación por parte de Pedraza y de varios sindicatos, que solicitaron al Concejo de Bogotá que lo elimine del Plan de Desarrollo.

    “Hay que recordar que el artículo 28 del PDD plantea la modificación de la estructura administrativa del sector salud, de acuerdo con lo planteado en el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993, y con el fin de adecuar la estructura del sector salud a los requerimientos del plan”, manifestó el distrito sobre este apartado.

    La representante Jennifer Pedraza destacó dos aspectos críticos de este plan: el riesgo de precarización laboral para trabajadores de la salud y la necesidad de incluir a todos los actores del sector en la discusión – crédito @JenniferPedraz/X

    Ante esto, la congresista expresó su inquietud a través de un hilo en X (antes Twitter), en el que señaló dos aspectos críticos que podrían derivarse de la implementación de este plan.

    En primer lugar, Pedraza advirtió sobre el riesgo de que el artículo 28 contribuya a la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud en Bogotá. Esta preocupación se suma a las dificultades que ya enfrentan los trabajadores de la salud en un contexto de crisis financiera y estructural en los hospitales públicos de la ciudad.

    En segundo lugar, la representante destacó la importancia de que las metas y el contenido del Plan Territorial de Salud sean discutidos y concertados con todos los actores del sector. Pedraza enfatizó que quienes viven día a día las realidades del sistema de salud son los más indicados para identificar las necesidades reales y plantear soluciones efectivas.

    La representante hizo hincapié en la importancia de considerar a los diversos actores del sector, resaltando su papel fundamental en la concertación de aspectos clave para el sistema de salud de la capital.

    “Importante 💡Las metas y el contenido del Plan Territorial de Salud deberían de ser concertadas con todos los actores del sector, con quienes verdaderamente viven día tras día sus realidades y saben cuales son las necesidades en salud para la ciudad”, señaló la representante.

    Pedraza lamentó la falta de atención a la formalización laboral y la asignación de recursos adicionales en el presupuesto destinado al sector salud en el Plan de Desarrollo – crédito @JenniferPedraz/X

    Además, Pedraza lamentó la ausencia de menciones a la formalización laboral de los trabajadores de la salud y a la asignación de recursos adicionales en el presupuesto destinado a este fin en el Plan de Desarrollo. Esta omisión es considerada preocupante por la representante, por lo que señaló que la falta de atención a estas cuestiones relevantes podría agravar aún más la situación del sector salud en Bogotá.

    Ante estas preocupaciones, Jennifer Pedraza hizo un llamado tanto al alcalde Carlos Fernando Galán como al Concejo de Bogotá para que retiren el artículo 28 del Plan de Desarrollo y para que se abra un espacio de discusión independiente sobre las políticas relacionadas con el sector salud. La representante propuso que estos temas sean debatidos en un proyecto aparte, que permita la participación de todos los interesados.

    “Invito a @CarlosFGalan y al @ConcejoDeBogota a atender la petición de los sindicatos de retirar el art. 28 del PDD y otros que puedan traer cambios para el sector salud, y que sean debatidos en un Proyecto de Acuerdo independiente que permita discutir debidamente la territorialización de estas políticas”, concluyó la representante.

    De este modo, la representante difundió la carta emitida por los grupos sindicales que solicitan la eliminación de dicho artículo en particular.

    Carta de los grupos sindicales que solicitan la eliminación del artículo 28 en el Plan de Desarrollo Distrital – crédito @JenniferPedraz/X

    Jennifer Pedraza alertó sobre un artículo en el Plan de Desarrollo de Bogotá: “Ojo al futuro de la salud” Read More »

    ¿Por qué aparece de Palestina hasta en la sopa?

    Escrito por Carlos Acero Castellanos 

    En Colombia no es sencillo hacer pedagogía sobre el genocidio al que se encuentra sometido el pueblo palestino por parte del Estado de Israel.

    Con frecuencia la primera referencia que cualquier persona tiene sobre Israel se remite a la Biblia, se asocia con ideas positivas, gestas y tierras para adorar a Dios. Por lo mismo, es normal que los cuestionamientos al Estado de Israel fácilmente se confundan con alguna especie de crítica a las figuras del catolicismo, aunque esa nunca es la intención.

    Esta semana un partido de fútbol, el deporte de referencia global, nos puso nuevamente a hablar del tema. Pero una vez más el preconcepto, sumado a los inconformismos coyunturales con el gobierno que apoya la causa palestina, termina nublando el fondo del asunto: recordar que la causa palestina es una causa de toda la humanidad.

    Lo peor es que esas confusiones terminan expresadas en ríos de caracteres de agravios en las redes sociales.

    Un muy rápido recuento

    El 14 de mayo de 1948 se creó el Estado de Israel por resolución de la ONU. Nadie puede negar, ni dejar de rechazar, el genocidio al que el nazismo sometió al pueblo judío. Tampoco se puede desconocer que dicho pueblo tiene vínculos históricos con el territorio que hoy ocupa Israel. Mucho menos se deben revivir discursos de odio contra su pueblo o su religión.

    Sin embargo, la creación del Estado de Israel fue una solución de escritorio de colonialistas occidentales, especialmente Inglaterra, sin importar que la misma afectaría a un territorio habitado por palestinos, creando nuevas catástrofes humanitarias.

    Desde entonces el pueblo palestino ha sido víctima de la ocupación de su tierra por vías militares y jurídicas -estas últimas no conformes con el derecho internacional-.

    De 1948 a 1967 alrededor de 750 mil palestinas -que equivalen a la actual población de Cúcuta- tuvieron que desplazarse forzadamente en su región, hacia Gaza y Cisjordania. También tuvieron que hacerlo por todo el mundo, encontrando, entre otros, a Chile como un país de alta recepción de migrantes en nuestro continente.

    Además, el pueblo palestino ha sido perseguido en su tránsito, ha sufrido la construcción de muros que dividen sus tierras -2002-, ha visto asesinatos sistemáticos de parte del Estado de Israel y no ha tenido el derecho de tener un Estado plenamente reconocido en instancias internacionales.

    Toda esta política de naturaleza colonialista ha sido sistemáticamente patrocinada por las grandes potencias occidentales, proveedoras de armas a Israel.

    La actualidad

    Décadas de colonialismo han dado pie a grupos y conflictos armados en la región, incluyendo actos completamente condenables como la masacre de más de 1.200 civiles de Israel el 7 de octubre de 2023 a manos de Hamás.

    Tal como ha sido su costumbre, el Estado de Israel ha respondido con tal desproporción que viola las distintas normas del derecho internacional que buscan prevenir el genocidio y los crímenes de guerra.

    La ONU hoy registra que Israel ha asesinado a más de 35 mil personas desde el 8 de octubre, la misma cantidad de vidas que podría colmar el estadio El Campín de Bogotá. 7.797 son niños y niñas.

    La ofensiva de Israel en estos meses ha provocado el desplazamiento de más de un millón de habitantes de Gaza -población semejante a la de Barranquilla- hacia campos de refugiados en Rafah.

    Como si eso fuera poco, Israel ha bombardeado estos campos desde el 6 de mayo, provocando 450 mil nuevos desplazamientos -más que la población de Manizales-. Su objetivo es la desaparición del pueblo palestino.

    El partido como inatajable excusa

    La presencia en Colombia de un equipo de fútbol chileno que representa la migración palestina tenía que ponernos a hablar, sí o sí, del genocidio. Seguramente muchas personas podrán preferir no tener que mezclar el momento político con el espectáculo deportivo, pero ello sería pretender pasar por la NQS en día de partido sin ver hinchas entrando al Campín.

    Lo realmente importante, más allá del resultado futbolístico o la “incómoda” mezcla de temas, es que nuestra sociedad pueda reflexionar sobre un asunto tan profundo para la existencia misma de la humanidad.

    Estas líneas son un aporte para ello y para que quienes legítimamente desconocen del tema puedan aproximarse al mismo con pausa y sensibilidad.

    ¿Por qué aparece de Palestina hasta en la sopa? Read More »

    El mundo es mejor gracias a los y las trabajadoras

    Escrito por Carlos Acero Castellanos 

    Con frecuencia olvidamos que muchas garantías laborales y sociales que disfrutamos son resultado de luchas sindicales. Han sido múltiples los liderazgos de trabajadores y trabajadoras que hacen del mundo un lugar mejor.

    Aunque el sindicalismo en Colombia no goza de una imagen muy positiva, ha sido opacado por una percepción injusta y muchas veces cargada de lugares comunes, noticias falsas o mitos, la realidad es distinta.

    Son múltiples los liderazgos sindicales que trabajan a diario por la lucha contra la corrupción en el sector público, la mejora de las garantías laborales de jóvenes precarizados por nuevas relaciones productivas, el respeto por la independencia sindical frente al gobierno y los patronos, el acceso a la justicia, la seguridad aérea, la creación de conocimiento y ciencia, entre otras.

    Todos estos liderazgos son silenciosos ante los grandes reflectores de la coyuntura, o el griterío nacional. La mayoría son de personas que invierten sus recursos económicos, tiempo, salud física o mental para que sean reconocidos y mejoradas las de sus pares. A continuación comparto algunos ejemplos destacables.

    En la Fiscalía General de la Nación se encuentra ATRAES -FGN, organización sindical que más que pelear por su bolsillo, ha emprendido una cruzada contra la corrupción. Su causa se enmarca en exigir que más de 17 mil puestos de trabajo de la Fiscalía sean proveídos por concursos de méritos, no por recomendaciones o favores politiqueros.

    A la fecha han logrado seis fallos judiciales que ratifican que los últimos tres fiscales han preferido la feria de puestos por encima del mérito y la eficiente prestación del servicio para destrabar la muy esquiva justicia del país.

    Por su parte, en el ICBF, la organización Sintrabienestar insiste en la urgencia de fortalecer los equipos multidisciplinarios de las Defensorías de Familia. Abogan mejoras de la institución para poder atender las crecientes denuncias y casos de violencia intrafamiliar en contra de niños, niñas y adolescentes.

    Resaltan que las crecientes obligaciones que imponen leyes como la 2126 de 2021 son necesarias para la niñez colombiana, pero que sólo pueden ser atendidas si se fortalece el talento humano. Mientras ello no suceda, no habrá verdadero acceso a la justicia y los y las trabajadoras seguirán explotadas, tanto mental como laboralmente.

    En el sector aeronáutico Sintratac y ACAV representan a tripulantes y operarios de servicios conexos al transporte aéreo. Estas organizaciones han liderado un proceso de unidad entre sindicatos, empresas y entidades públicas para crear una ley que prevenga las violencias que sufren por parte de pasajeros disruptivos.

    El fenómeno de pasajeros disruptivos incluye conductas de violencia física, sexual y riesgo de la seguridad de la operación de los vuelos, tanto en tierra como en aire y, dada la violencia machista, suele afectar más a las auxiliares de vuelo. La iniciativa claro que protege la integridad de estas trabajadoras, pero también piensa en cómo mejorar las condiciones de seguridad de vuelo para los usuarios.

    Finalmente, destaco el compromiso por la justicia y resocialización de las personas que adelanta FECOSPEC, organización que agremia a varios sindicatos del INPEC. Sus dirigentes promueven la dignificación del sistema penitenciario, empezando por las necesidades de quienes trabajan en el mismo.

    La emergencia carcelaria decretada por el Ministerio del Interior no ha impedido que grupos delincuenciales sigan asesinando a guardas del INPEC, van 4 este año. Antes que pedir prebendas salariales, FECOSPEC busca incidir en decisiones técnicas, modificaciones legales o el fortalecimiento institucional para reducir la criminalidad que opera en el interior de las cárceles y afecta a la sociedad en general.

    Este año Petro, apurado por la masiva movilización del 21 de abril en su contra, decidió asaltar la fecha del 1 de mayo. Aunque algunos sindicatos puedan coincidir plena o parcialmente con el gobierno, enmarcar su agenda política en la fecha histórica e internacional de los y las trabajadoras es, cuando menos, abusivo.

    Por lo mismo, varios sindicatos que no fueron afines a los gobiernos anteriores, o que incluso votaron por el actual, decidieron no movilizarse o hacerlo en conmemoración de sus causas, sean o no las del gobierno.

    A pesar de las polémicas coyunturales que enmarcaron el pasado 1 de mayo, invito  valorar lo sustancial: que se reconozca la importancia de la labor sindical. Más allá del encuadre gobiernista, hay muchas razones para agradecer a quienes dedican su vida al reconocimiento de derechos de otras personas.

    El mundo es mejor gracias a los y las trabajadoras Read More »

    Ciencia y tecnología: el presupuesto más bajo de este siglo

    Por Diego Cortes Valencia

    Este gobierno ha reducido a la cuarta parte el presupuesto destinado a la ciencia, la tecnología y la innovación, y los recursos no se están ejecutando. ¿Qué está pasando con la ministra y con el Ministerio?

    Las denuncias 

    En abril, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha enfrentado múltiples denuncias. Las congresistas Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso) y Alexandra Vázquez (Pacto Histórico) citaron a control político a la ministra Yesenia Olaya para exponer las irregularidades en la cartera.  

    Rodolfo Llinás, neurofisiólogo y uno de los científicos más importantes de Colombia, afirmó que “si no hay ciencia, el país queda en manos ajenas”. Por este motivo, examinar detalladamente el funcionamiento del Ministerio no es un capricho o una mera rencilla política; todo lo contrario, es un asunto fundamental para el avance, desarrollo e independencia frente a otras potencias del conocimiento.

    En pocas palabras, las congresistas reprochan la baja asignación para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en el Presupuesto General de la Nación; la escasa ejecución del PGN y de los recursos del Sistema General de Regalías para CTeI; la financiación de convocatorias con recursos provenientes de CTeI; denuncias de presunto acoso laboral y prácticas antisindicales; y las inconsistencias en la hoja de vida de la ministra Olaya. 

    Este artículo revisará el presupuesto para CTeI y la gestión de un gobierno que, en campaña, afirmó que esta cartera sería una de sus mayores apuestas para hacer de Colombia la Potencia Mundial de la Vida.

    Inversión insuficiente

    Históricamente, Colombia ha dedicado un presupuesto muy bajo a la CTeI. 

    El Banco Mundial señala que el promedio anual del gasto para investigación y desarrollo fue de 0,22% entre 2000 y 2020. Mientras tanto, el promedio anual para América Latina y el Caribe fue de 0, 65%. De igual forma, en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estuvo próximo al 2, 39%. De hecho, para el 2020, Colombia fue el país de la OCDE que menos invirtió en estos sectores.  

    en la nueva propuesta del Presupuesto se reduce un 40% el sector de CTeI con respecto al 2024, es decir, a tan solo el 0,01% del PIB. Por desgracia, si llega a aprobarse, estaríamos hablando del porcentaje más bajo en los últimos 21 años.

    En lo concerniente a las fuentes de financiación, entre el año 2012 y el 2021, el 42,4% del presupuesto para investigación y desarrollo provino del sector público, el 52,7 % del sector privado y el 4,9% son recursos de cooperación internacional. Si bien el gobierno tiene la labor de promover los incentivos del sector privado y los acuerdos para garantizar los recursos internacionales, la responsabilidad directa y más inmediata está en las fuentes públicas, es decir, las regalías y el Presupuesto General de la Nación. 

    La promesa incumplida 

    Por los motivos anteriores, el gobierno afirmó que fomentaría la destinación de recursos nacionales e internacionales a las actividades de CTeI. El PND anunció que la inversión en investigación y desarrollo pasará de un 0,26% del PIB en 2021 al 0,5% a lo largo del cuatrienio

    Esta, aunque se cumpliera, seguiría siendo una meta muy inferior a los estándares internacionales y a la recomendación de las misiones de sabios desde 1990. Y por desgracia, el gobierno no se está acercando a su meta, todo lo contrario, se está alejando. 

    En lo que respecta al gobierno, la financiación de la ciencia, tecnología e innovación está ligada al Presupuesto General de la Nación y los recursos del Sistema General de Regalías. Sin embargo, por lo general, el presupuesto siempre ha sido muy bajo. 

    La participación promedio del sector CTeI en el PGN entre el 2005 y el 2022 había sido apenas del 0,04% del PIB, y bajo el gobierno de Gustavo Petro, la cifra disminuyó al 0,03% en el 2023 y 0,02% en el 2024. En resumidas cuentas, el sector de ciencia, tecnología e innovación mermó en un 20%. 

    También, en la nueva propuesta del Presupuesto se reduce un 40% el sector de CTeI con respecto al 2024, es decir, a tan solo el 0,01% del PIB. Por desgracia, si llega a aprobarse, estaríamos hablando del porcentaje más bajo en los últimos 21 años. Por este motivo, más que una lupa, necesitaremos un microscopio para revisar la ejecución del actual gobierno.

    La explicación de la ministra 

    La ministra Olaya, en el debate de control político, aceptó que “el presupuesto es deficiente”, ya que “este no es un presupuesto para poder fortalecer la agenda científica”. No obstante, señaló que “interpelar un mayor presupuesto al gobierno nacional implica tener claridad en qué vamos a invertir ese presupuesto”. La jefa de cartera finalizó su intervención manifestando que “en eso hemos trabajado desde el primero de mayo, estructurando una agenda nacional…”. 

    Vale la pena precisar que este argumento contradice el anteproyecto del PGN para el 2025.

    Nos enfrentamos a dos alternativas: o el Ministerio de Hacienda, además de no coordinar la nueva propuesta con la ministra Olaya, desea reducir los recursos de la cartera; o la ministra Olaya, después de un año de trabajo, fue incapaz de dar claridad sobre la financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación y respaldarla frente al Ministerio de Hacienda y las demás carteras del gobierno.

    En cuanto a la ejecución, las obligaciones hacen referencia a los recursos que deben girarse o que son ejecutados efectivamente cada año del Presupuesto General de la Nación. Para 2023, el sector de CTeI ejecutó el 65,9 %, mientras que el promedio anual de los últimos 23 años (2000-2023) fue de 73,3%. A excepción del 2019 (obligaciones del 44,7 %), no se había visto una cifra tan baja desde el año 2006. 

    El sector de CTeI también recibe recursos del Sistema General de Regalías. En este caso hablamos de ingresos provenientes de la explotación de recursos no renovables del subsuelo. La inversión en investigación y desarrollo no debería atarse a recursos que son inciertos y fluctúan con respecto a la variación internacional de los precios del petróleo y el carbón. 

    En una entrevista de octubre de 2023, la ministra Olaya planteó que “el Sistema General de Regalías es una fuente importante de inversión en ciencia”, sobre el cual el Ministerio “da los lineamientos hacia dónde deben dirigirse las convocatorias que van a impactar el desarrollo científico y tecnológico de las regiones”. 

    Es evidente que las anteriores declaraciones contrastan con la ejecución de los recursos. A pesar de contar con $ 2,9 billones para 2023-2024 (cifra que duplica el bienio anterior), a la fecha solo se ha pagado el 5,8% del presupuesto de regalías para el sector. ¿Realmente es posible ejecutar el 94% restante en los siguientes 8 meses?

    La ciencia en el limbo

    Es lamentable que la reducción en la CTeI se justifique bajo el argumento de que es lo correcto para el país. El Ministerio debería encabezar la búsqueda de más recursos y asegurarse de la efectividad en lo concerniente a la ejecución. 

    o el Ministerio de Hacienda, además de no coordinar la nueva propuesta con la ministra Olaya, desea reducir los recursos de la cartera; o la ministra Olaya, después de un año de trabajo, fue incapaz de dar claridad sobre la financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación y respaldarla frente al Ministerio de Hacienda y las demás carteras del gobierno.

    Afirmar que no hay certeza cómo invertir el presupuesto, es ningunear a los científicos que trabajan en condiciones precarias dentro y fuera del país; es ignorar la infraestructura deteriorada de muchos laboratorios como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia; es desatender las apuestas de reindustrialización y transición energética en Colombia que se consignaron en el PND; es ignorar las misiones de sabios que han dado luces al respecto de la ciencia en el país.

    El Ministerio de Ciencia se quedó en el papel, porque el presupuesto de Colciencias aumentaba anualmente en promedio más de lo que ha aumentado como Ministerio. La promesa de cambio, y su condensación en el Plan Nacional de Desarrollo, al parecer son solo palabras. Mientras tanto, la ministra evade las preguntas de las congresistas y de voces autorizadas como la de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 

    Las denuncias e investigaciones que pesan sobre la ministra Olaya deberían ser suficientes para que renuncie. Sin embargo, el presidente, en vez de atender las voces críticas y cumplir sus promesas de campaña, respaldó a la ministra y estigmatizó a quienes alertaron las consecuencias negativas para el futuro de la ciencia. 

    Ciencia y tecnología: el presupuesto más bajo de este siglo Read More »

    Desangre silencioso

    Escrito por Carlos Acero Castellanos 

    Lentamente se desangra el presupuesto nacional por cuenta de los acuerdos internacionales de protección de inversiones, la mayoría contenidos en los TLC. De fallo en fallo Colombia está pagando, literalmente, los platos rotos de haber suscrito tratados internacionales de naturaleza neocolonial.

    Lo más escandaloso es que como consecuencia de estos malos acuerdos el país pierde con cara y con sello.

    Amparado en uno de estos acuerdos, un ciudadano estadounidense reclama más de 1 billón de pesos porque la Fiscalía extinguió el dominio de los predios en las que construía un complejo inmobiliario en Medellín, terrenos adquiridos a narcos de la Oficina de Envigado. Lo que no cuenta el demandante es que hay evidencia de que su demanda está siendo financiada por el mafioso alias “Maracuyá”. Absurdamente lo más probable es que condenen al Estado.

    En otro caso, la multinacional minera Red Eagle Exploration Limited demandó al Estado por medio billón de pesos por la prohibición de actividades mineras en el páramo de Santurbán. En un reciente fallo de un Tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial no se encontró culpable a Colombia pero sí nos puso a pagar casi 12 mil millones de pesos por concepto de costas procesales.

    Vale la pena recordar que por la misma protección del páramo de Santurbán otra multinacional canadiense, Eco Oro, también demandó y derrotó a Colombia en otro Tribunal del CIADI. A la fecha no se conoce el monto de la indemnización que se deberá pagar, pero esta puede superar los 2 billones de pesos, monto solicitado por la empresa demandante.

    Increíblemente en estos últimos dos casos la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado -ANDJE- ha celebrado las costosas decisiones de los tribunales, alegando que no se dio plena validez a los argumentos de las empresas. Colombia: el país del mundo al revés.

    Organizaciones como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán cuestionan la visión conformista de la ANDJE. Además, insisten en solicitarle al gobierno de Petro que, en coherencia con su mandato de cambio, se retire del CIADI y denuncie todos los tratados de protección de inversiones.

    El camino que proponen estas organizaciones es el que acaba de emprender Honduras. Esta ruta persigue la defensa de la soberanía nacional, las finanzas públicas y preservar el derecho de los Estados a regular múltiples asuntos sin estar sometidos al terror de multimillonarias demandas internacionales.

    Decisiones como las sugeridas por las organizaciones de derechos humanos o la de Honduras no son caprichos . Con gran rigor académico, los profesores Prieto-Ríos y Urueña

    han aportado a los debates contemporáneos de derecho internacional económico

    identificando que:

    “El régimen de protección internacional de inversiones extranjeras es probablemente el sistema más cuestionado, ya que se urigen ha sido enmarcado en el más agresivo expansionismo imperialista, mientras que el sistema de solución de disputas inversionista-Estado ha sido sistemáticamente cuestionado como sesgado a favor del inversionista poco transparente en su proceso de toma de decisiones, incoherente e impredecible”.

    Desafortunadamente el gobierno no da luces de seguir el ejemplo hondureño, de las exigencias de organizaciones sociales o las recomendaciones académicas. Por el contrario, Petro ha suscrito nuevos mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado en dos tratados adicionales, uno con Emiratos Árabes y otro con Venezuela. Además, negocia uno semejante con Catar.

    Aunque estos nuevos tratados puedan contener algunas protecciones mayores para el Estado en materia ambiental o que los tribunales no se constituyan en el CIADI del Banco Mundial, que persista la idea de que el modelo a seguir es el de tribunales de arbitraje inversionista-Estado es el gran error.

    Los gobiernos de izquierda de Colombia y Venezuela pierden una oportunidad histórica para construir nuevos y verdaderos paradigmas, distintos a los usados por las potencias del norte global, en materia de promoción de cooperación y promoción de inversiones.

    A la fecha Colombia tiene activos 15 litigios internacionales de inversión con pretensiones de casi 60 billones de pesos, si el gobierno no denuncia dichos tratados la avalancha de demandas será catastrófica. Más aún si persiste en decisiones como la intervención a Sanitas – Keralty de España- o la suspensión de la licitación de pasaportes -Thomas Greg & Sons de Reino Unido-.

    Los tribunales internacionales, impredecibles pero usualmente favorables para las multinacionales, seguirán desangrando las finanzas del país.

    Nota: En enero salió de la ANDJE una de las funcionarias que más insistió en ver como victorias las derrotas de Colombia en los tribunales y que defendió la permanencia del país en los modelos de solución de controversias inversionista-Estado. Los medios la presentaron como una gran pérdida para el país. Colombia: el país del mundo al revés.

    Desangre silencioso Read More »

    Jennifer Pedraza responde a Gustavo Petro por nuevo modelo de salud para maestros

    Por: Nelson Álvarez

    La representante a la Cámara por medio de su cuenta de X que no debió nombrar John Mauricio Marín en Fiduprevisora ya que según las palabras de la legisladora está siendo investigado por presunta corrupción

    Jennifer Pedraza cuestiona a Gustavo Petro nombramiento de John Mauricio Marín en Fiduprevisora – crédito Colprensa

    Por medio de su cuenta en X, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, celebró la decisión de Fecode de avalar el nuevo modelo de salud para los maestros en Colombia. Las modificaciones fueron propuestas por el Ministerio de Salud, liderado por el jefe de cartera, Guillermo Jaramillo, el 10 de marzo de 2024. No obstante, ante el mensaje del jefe de Estado destacando la decisión del sindicato, la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, respondió diciendo que muchos maestros tenían dudas respecto al nuevo modelo a un mes de su implementación.

    El primer mandatario de Colombia, en su mensaje, celebró diciendo: “Comenzamos a construir el nuevo modelo de salud con las maestras y maestros de Colombia y sus familias”. Por otro lado, añadió en su mensaje que: “Se acaba la corrupción en el Fomag; pagando dos veces y media la capitación que hoy pagan las EPS, el magisterio tiene una tasa de mortalidad infantil más alta que el promedio nacional”.

    Gustavo Petro dijo que se acabará la “corrupción en el Fomag” – crédito @petrogustavo

    A partir del “se acabó la corrupción” que el presidente Petro escribió en su publicación, la congresista perteneciente a la coalición Centro Esperanza, Jennifer Pedraza, comenzó su réplica hacia el jefe de Estado. Pedraza mencionó que si la intención del primer mandatario fuera combatir la corrupción, no hubiese nombrado a John Mauricio Marín en Fiduprevisora.

    “Presidente, si usted de verdad quisiera luchar contra la corrupción en la salud del magisterio, nunca debió nombrar en @Fiduprevisora, entidad que administra 13,6 billones de la salud de los profes, a John Mauricio Marín, cuota del Partido de la U e investigado por presunta corrupción”, dijo la legisladora perteneciente a la Comisión Cuarta por medio de su cuenta en X.

    En su publicación respecto a lo anterior añadió que: “El ratón cuidando el queso. Con el papel que jugaría la Fiduprevisora en el nuevo modelo, es un riesgo que este señor siga ahí”.

    Además, Pedraza, en el cierre de su publicación comentó que la implementación del nuevo modelo de salud para los maestros será dentro de un mes, pero a la fecha muchos maestros aún tienen dudas con respecto a este.

    Jennifer Pedraza le responde a Gustavo Petro por nuevo modelo de salud de maestros – crédito @JenniferPedraz

    Por otro lado, el sindicato, Fecode a través de un comunicado oficial en su cuenta de X (Twitter), expresó su compromiso por seguir colaborando en el desarrollo y ajuste del nuevo modelo de salud. Esta cooperación se basará en los aportes recibidos tanto del Comité Ejecutivo como de los sindicatos filiales, trabajando juntamente con un grupo de expertos encargados de la estructuración.

    Fecode adicionalmente subrayó su compromiso con la implementación de una estructura efectiva de gobernanza en el renovado sistema de salud, enfatizando la importancia de instaurar mecanismos de inspección, control y vigilancia que sean operados desde los Comités Territoriales y Regionales de prestaciones sociales. Esta disposición también contempla asegurar una participación del sindicato en los procesos de incidencia y toma de decisiones.

    El sindicato en su comunicado también recalcó la necesidad de integrar eficazmente el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo con las labores de la ADRES y la Supersalud, con el objetivo de fortalecer los procesos de inspección, control y vigilancia sobre la Fiduprevisora. Esta entidad, que ha enfrentado escrutinio público reiteradamente por presuntas irregularidades y deficiencias en su administración, se encuentra en el centro de las preocupaciones del sindicato, que busca asegurar una gestión transparente y eficiente.

    “Esta decisión de la Junta Nacional Extraordinaria es un paso fundamental para desarrollar en firme la implementación y concreción de los ajustes del modelo. Por supuesto, hay que seguir avanzando, alimentando la propuesta para cambiar, transformar y ajustar con el fin mejorar lo existente en la defensa y preservación del derecho a salud”, dijo Fecode.

    Fecode habla del nuevo modelo de salud para maestros propuesto por el Gobierno de Gustavo Petro – crédito Jesús Aviles/Infobae

    Jennifer Pedraza responde a Gustavo Petro por nuevo modelo de salud para maestros Read More »

    Scroll to Top