BLOG

En los Medios

“El que no participa en política, la padece”

Santiago Torrado*

La representante de Dignidad y Compromiso abandera las causas feministas y los temas relacionados con el movimiento estudiantil al que perteneció

Como representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, de 27 años, encabezó la rueda de prensa que reunió a distintas generaciones de mujeres feministas hace dos semanas en el nuevo edificio del Congreso, en el corazón de Bogotá. Era una suerte de anfitriona. Junto a Sara Tufano, María Antonia García de la Torre, Juana Afanador, Mónica Godoy y Ángela María Robledo –la excongresista que la inspiró a participar en política–, denunciaron, por enésima ocasión, la difusión de un discurso de odio contra las feministas, acompañado de ciberacoso, desde la misma izquierda. Y más concretamente, las amenazas de un militante de Colombia Humana, el movimiento político del presidente Gustavo Petro, que en las redes sociales se hace llamar ‘Dragón Negro’. “Afilaré mi catana”, les decía en un mensaje el mes pasado. “Esto no es una metáfora en un país donde descuartizan mujeres”, denunció Pedraza con firmeza ante las cámaras.

Economista y ‘madre’ de tres perros, Pedraza es la congresista más joven de Colombia. Hace ocho meses aterrizó en el Capitolio y ya es también una de las voces más visibles entre los legisladores que se declararon en independencia frente al Gobierno. Abandera las causas feministas y los temas relacionados con el movimiento estudiantil, la escuela política en la que se forjó durante las protestas de los últimos años. Su principal proyecto legislativo es sobre financiación de la educación superior, y ese es también el tema de su tesis de maestría.

Mónica Godoy, consultora en prevención de la explotación y abuso sexual; Sara Tufano, socióloga feminista y columnista; Jennifer Pedraza, representante a la Cámara; Ángela María Robledo, docente, escritora y política y Juana Afanador, socióloga y feminista, durante una rueda de prensa en Bogotá, el pasado 30 de marzo.NATHALIA ANGARITA

Sus reclamos de los últimos meses al Ejecutivo han incluido pedir la salida de Henry Sanabria, el homófobo y ultra religioso jefe de la Policía al que Petro destituyó este miércoles, o denunciar el acoso sexual de un académico que iba a ser embajador, Víctor de Currea-Lugo. Ese episodio le valió los ataques de Germán Navas Talero, un veterano exrepresentante del Polo Democrático Alternativo, un partido de izquierda al que ella también perteneció. “Es una profunda decepción. Pero lejos de intimidarnos, lo que eso hace es darnos más herramientas para mostrar lo necesaria que es nuestra voz en política”, reflexiona.

“Voté por el presidente Petro en segunda vuelta, pero creo que hay que hacer una labor de control político. De lo contrario es difícil que las cosas cambien y el Congreso sigue estando conformado en su mayoría por partidos políticos tradicionales”, dice Pedraza a EL PAÍS en un café junto al Capitolio. “El movimiento social debe ser activo. Debemos seguir defendiendo la agenda que siempre nos ha llevado a las calles”, a pesar de las coincidencias que pueda haber con el actual mandatario, valora.

Colombia vivió un estallido social sin precedentes durante el periodo de Iván Duque (2018-2022). En esas oleadas de protestas, que se remontan hasta finales de 2019, antes de la pandemia, el movimiento estudiantil –de universidades públicas y privadas– tuvo un papel protagónico. En términos políticos, fue el presidente Petro, un político veterano, quien capitalizó el descontento al imponerse en las elecciones del año pasado con el voto mayoritario de los jóvenes. Pero en los comicios legislativos también emergieron otras figuras vinculadas a las protestas. Entre esa camada de renovación se destaca Pedraza, que fue una visible representante estudiantil de la Universidad Nacional y miembro del Comité del Paro que agrupaba a las organizaciones que convocaron las primeras manifestaciones.

Como parte de las listas de la coalición del centro político, a pesar de haber militado en la izquierda, es también la única representante de Dignidad y Compromiso, el nuevo partido surgido de la fusión de los movimientos de Jorge Enrique Robledo y Sergio Fajardo. Está muy involucrada en la escuela de formación política del partido y en los esfuerzos por promover candidaturas para las elecciones locales de octubre, especialmente de jóvenes y mujeres. “Representamos a las personas que estamos agotadas de la politiquería”, afirma. “Sentimos que Colombia merece un mejor cambio que el que está proponiendo el presidente Petro. No concebimos como uno puede hacer un cambio con la política de siempre”.

Jennifer Pedraza/ El 30 de marzo de 2023.NATHALIA ANGARITA

Se posiciona sin tapujos frente a las tres grandes reformas sociales que el Gobierno pretende aprobar en el Congreso. Celebra la laboral como una manera de recuperar los derechos que los trabajadores perdieron durante el periodo del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), y plantea ajustes para la pensional y la sanitaria. “En un semáforo, le pondría el rojo a la reforma a la salud, donde más hay que poner la lupa; el amarillo a la pensional, para que fortalezca realmente el régimen público de pensiones; y el verde para la laboral”, sintetiza.

“Hay un mandato social de cambio que en algunos aspectos el Gobierno ha representado bien”, matiza al valorar como aciertos la reforma laboral o la creación de un sistema nacional de cuidado en el Plan Nacional de Desarrollo. “Pero hay otros asuntos en los que por el contrario hay que marcar distancia”. Entre sus reparos, subraya la manera en que ha tratado los temas relacionados con las mujeres. “No ha habido poder humano que logre que el Gobierno declare emergencia nacional por violencia machista, que es la exigencia que movimiento feminista en Colombia ante la ola de feminicidios, apunta. Considera que hay una deuda simbólica. “El Gobierno ha respaldado y se ha puesto del lado de sus funcionarios que han sido denunciados por violencia y por acoso sexual”, recuerda al enumerar los señalamientos contra Mauricio Lizcano, el secretario de la Presidencia, o el propio Currea-Lugo, que acabó por declinar su designación.

Independientemente del balance final que arroje en Chile la presidencia de Gabriel Boric, todavía lo considera una fuente de inspiración como una experiencia de liderazgos surgidos del movimiento estudiantil. “Ese vínculo entre el movimiento social y la política es muy importante”, señala. Recuerda que incluso ella calificaba de “vendidos” a los líderes que se lanzaban, pero ha cambiado de opinión. “Considero hoy que si el movimiento estudiantil no llega a estos espacios, si no participa de la política, si no se mete en política, va a seguir padeciendo lo que decidan los políticos profesionales”, argumenta. “Hay un terreno grande por conquistar. Ya no creo que sean vendidos. Todos los sectores del movimiento social, incluso con los que yo no coincido, tenemos que tomarnos la política y empezar a hacer política para la gente. Ese es el punto central”.

“El que no participa en política, la padece” Read More »

Gorgona es reconocida como la "Isla Ciencia", por la gran cantidad de información que proporciona. Foto: Ministerio de Ambiente

Gobierno no tiene posición tomada frente a obras de la Armada en Gorgona: Minambiente

El lunes (13 de marzo), en el Congreso de la República se llevó a cabo la audiencia pública “Salvemos a Gorgona”, convocada por Jennifer Pedraza y Juan Carlos Losada, Representantes a la Cámara por Bogotá, y la senadora Angélica Lozano.

En ella, representantes de las poblaciones del Pacífico colombiano, de la academia y de la Armada Nacional, presentaron sus posiciones a favor y en contra de las obras que esta última institución quiere adelantar en el Parque Nacional Natural Gorgona. Desde finales del año pasado, cuando se conoció que en enero de 2023 iniciaría la construcción de un muelle de más de 130 metros —una de las obras más cuestionadas—, el debate sobre la viabilidad de estas construcciones se volvió a prender, como contamos en este texto.

Hacia el final de la audiencia pública, que duró poco más de cuatro horas, intervino la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Lo primero que aclaró la encargada de la cartera ambiental es que “la posición del gobierno frente a este debate no está tomada todavía. No hay una posición en este momento”.

“Frente al proyecto de Gorgona, queremos lograr una decisión acertada con el mayor consenso social posible. Hay que hacer el análisis completo: técnico, jurídico, contractual y social, para tomar una decisión balanceada; también con la información detallada y definida”, expresó la ministra tras la audiencia pública en su cuenta de Twitter.

Pese a que el gobierno aún no decide si permitir o no las obras, que también incluyen la instalación de un radar, la ministra aseguró que el proyecto se encuentra suspendido por decisión del gobierno nacional. “En el cronograma este proyecto tenía que empezar en noviembre”, pero las obras no han iniciado, aclaró Muhamad, porque se quieren recibir cada una de las observaciones que las comunidades y la academia están haciendo sobre estas construcciones.

Uno de los participantes de la audiencia preguntó si existe un acto administrativo que oficialice la suspensión del proyecto, a lo que la ministra contestó que “no hay un acto administrativo porque es una suspensión para estudiarlo”. Muhamad recalcó que las obras que la Armada pretende adelantar en Gorgona no se pondrán en marcha hasta que “el gobierno no confronte todas las dudas que han venido desde diversos sectores de la ciudadanía”.

La jefa de la cartera ambiental aprovechó su intervención para señalar que, desde noviembre de 2022, han adelantado más de 36 reuniones con distintas comunidades de la región pacífica, así como con sectores de la academia, para escuchar las observaciones que planten sobre este proyecto. Muhamad agregó que, junto con la vicepresidenta Francia Márquez y distintas poblaciones de la región, instalaron ‘La mesa para la gobernanza ambiental del territorio insular étnico y estratégico Gorgona – Sanquianga”.

Aunque la ministra fue enfática en señalar que el gobierno todavía no ha tomado una decisión sobre el futuro de las obras, durante su participación en la audiencia señaló que en temas de investigación, “la Armada puede ser un actor positivo, pues tienen una capacidad de investigación oceanográfica”.

Gobierno no tiene posición tomada frente a obras de la Armada en Gorgona: Minambiente Read More »

El proyecto fue suspendido mientras se adelantan las conversaciones con las comunidades implicadas. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

Gobierno colombiano suspendió el proyecto de una base militar de EE. UU. en Gorgona

Desde el Ministerio de Ambiente descartaron, por ahora, un proyecto que pretende construir una base militar para Estados Unidos en la isla de Gorgona, en el pacífico colombiano. La construcción fue suspendida mientras, dice el gobierno, terminan de escuchar las voces de todas las comunidades y académicos implicados.

“Esta construcción tenía que empezar en noviembre, en este momento no ha iniciado porque precisamente el Gobierno Nacional decidió escuchar todas las posiciones, además agradece a los activistas ambientales, científicos y todas las personas interesadas en Gorgona como patrimonio nacional sus observaciones”, indicó Susana Mohamad, ministra de Ambiente.

La suspensión de la ejecución de la obra se anunció este lunes durante una audiencia en el Congreso de la República. El partido Dignidad, citantes, alertaron de los riesgos ambientales que tendría la construcción.

“Toda la academia colombiana está en contra de esa construcción. Eso se puede suspender muy fácil y basta con que el presidente de la república ordene a sus fuerzas militares que esa base no va. Estados Unidos reclamará, porque ellos pusieron plata, pero entonces que el Estado colombiano les devuelva la plata a los gringos”, señaló el exsenador Jorge Enrique Robledo.

En los planos, la construcción constaría de un muelle de 170 metros, una torre de comunicación con un radar, una estación de guardacostas de tercer nivel y un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible.

“Lo que hemos hecho es garantizar el Acuerdo de Escazú, detener el proyecto hasta que podamos tomar una decisión mejor informada luego de escuchar todos los puntos de vista, desde noviembre llevamos más de 36 reuniones escuchando cada una de las observaciones. El Gobierno no ha tomado una decisión final y esta audiencia nos sirve para terminar de escuchar”, añadió la MinAmbiente.

En las mesas de conversación también participará la vicepresidenta Francia Márquez y las comunidades negras del pacífico, quienes, mayoritariamente, habitan la isla.

“Hay que hacer el análisis completo: técnico, jurídico, contractual y social y tomar una decisión balanceada, también con la información detallada y definida. En lo que sí puedo comprometerme es que daremos respuesta a cada una de las inquietudes”, detalló la ministra.

Aunque el proyecto quedó suspendido, la base militar ya tiene recursos desembolsados y una licencia ambiental concedida por la ANLA que, a juicio del exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Benjumea, “está llena de vacíos”.

“No se hizo un estudio ambiental de alternativa, no se hizo consulta previa y la licencia se otorgó en 29 días y un 31 de diciembre, eso nunca se había visto y menos con un asunto tan delicado”, detalló Benjumea.

Gobierno colombiano suspendió el proyecto de una base militar de EE. UU. en Gorgona Read More »

Isla Gorgona, es un santuario natural declarado por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad. FOTO: Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIEMPO

El Gobierno decide suspender el proyecto de la base militar en la isla Gorgona

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció que, por ahora, el proyecto para construir y mejorar la estación de guardacostas que existe en el Parque Nacional Natural Gorgona, impulsado por la Armada Nacional de Colombia en la última década, se encuentra suspendido.

A pesar de que el inicio de la obra se esperaba para noviembre, la ministra Susana Muhamad dio a conocer que desde ese mes se han adelantado más de 36 reuniones con las comunidades, escuchando sus observaciones.

“Frente al proyecto de Gorgona, queremos lograr una decisión acertada con el mayor consenso social posible. Hay que hacer el análisis completo: técnico, jurídico, contractual y social, para tomar una decisión balanceada; también con la información detallada y definida”, manifestó Muhamad a través de sus redes sociales.

El proyecto, denominado ‘Construcción, operación, abandono y restauración de la Estación de Guardacostas en la isla Gorgona y obras complementarias’, plantea el desarrollo de tres obras: una torre de comunicaciones con un radar en el punto más alto de la isla a 330 m. s. n. m. (que ya está hecha); la construcción de un muelle de 170 metros (obras que se esperaba que iniciaran este año), y la construcción de una subestación de guardacostas de tercer nivel (con bloque administrativo, bloque alojamiento infantes y oficiales, bloque de cocina y comedor). Además, se considera la construcción de un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible.

La propuesta es financiada por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de Estados Unidos.

Por ahora desde Minambiente, con el propósito de garantizar el Acuerdo de Escazú, han entablado una mesa de diálogo en la que participan la vicepresidenta Francia Márquez y las comunidades negras del Pacífico que tienen que ver con la isla, especialmente con Guapi.

Cabe recordar que desde la Armada sostienen que el proyecto no solo serviría para el desarrollo de actividades de carácter militar en las costas del país, si no que funcionaría también para el cuidado del medioambiente, mediante un trabajo de patrullaje para evitar el desarrollo de actividades pesqueras irregulares o de afectación a la fauna.

Sin embargo, la propuesta, que cuenta con licencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), ha recibido críticas de sectores como la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y los ambientalistas, quienes han advertido a las autoridades que la construcción del muelle y la subestación de guardacostas en la isla de Gorgona afectará gravemente uno de los ecosistemas mejor conservados del país con consecuencias que no se han analizado.

El Gobierno decide suspender el proyecto de la base militar en la isla Gorgona Read More »

Parques Naturales

Suspenden proyecto de base militar de EE.UU. en Isla Gorgona

Está construcción tenía que empezar en noviembre, en este momento no ha iniciado porque precisamente el Gobierno Nacional decidió escuchar todas las posiciones, además agradece a los activistas ambientales, científicos y todas las personas interesadas en Gorgona como patrimonio nacional sus observaciones”, indicó la funcionaria.  

Este proyecto, que ha generado polémica por el impacto ambiental que generaría en la isla, tiene cuatro componentes: un muelle de 170 metros, una torre de comunicación con un radar en el Cerro La Trinidad (localizado en el punto más alto de la isla, a unos 330 metros sobre el nivel del mar), Una estación de guardacostas de tercer nivel y un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible. 

Según la ministra la decición va en lineamiento con el primer acuerdo ratificado por Colombia, bajo el mandato del presidente Gustavo Petro. 

 “Lo que hemos hecho es garantizar el Acuerdo de Escazú, detener el proyecto hasta que podamos tomar una decisión mejor informada luego de escuchar todos los puntos de vista, desde noviembre llevamos más de 36 reuniones escuchando cada una de las observaciones. El Gobierno no ha tomado una decisión final y esta audiencia nos sirve para terminar de escuchar”, añadió Mohamad. 

La mesa de anáisis estará integrada por la vicepresidenta Francia Márquez y las comunidades negras del Pacífico; ya que serían las más afectadas. 

“Hay que hacer el análisis completo: técnico, jurídico, contractual y social y tomar una decisión balanceada, también con la información detallada y definida. En lo que sí puedo comprometerme es que daremos respuesta a cada una de las inquietudes”, manifestó la alta funcionaria del Gobierno.  

El exsenador Jorge Robledo señaló que Colombia no puede poner los intereses norteamericanos, por encima de la soberanía nacional. 

“Las Fuerzas Armadas de todos los países mundo se crean para defender los intereses de la nación respectiva, cuando aquí nos ponen un radar militar americano no están defendiendo los intereses de Colombia, que no nos traten de bobos. Con la guerra no se juega, Estados Unidos que haga sus guerras pero que no nos metan en las guerras de ellos”, dijo el presidente del Partido Dignidad y Compromiso, quien instó al presidente Gustavo Petro a reversar la decisión.  

Suspenden proyecto de base militar de EE.UU. en Isla Gorgona Read More »

Parques Naturales

Gobierno suspende polémico proyecto de construcción de base militar de EE.UU. en Isla Gorgona 

En medio de una audiencia pública en el Congreso, que fue citada por la representante Jennifer Pedraza, la ministra de Ambiente, Susana Mohamad, informó que el proyecto mediante el cual se pretende instalar lo que sería una base militar de Estados Unidos en la Isla Gorgona, ubicada en el Pacífico colombiano, fue suspendido mientras se escuchan las voces de las comunidades y de los académicos, para luego tomar una decisión sensata. 

Está construcción tenía que empezar en noviembre, en este momento no ha iniciado porque precisamente el Gobierno Nacional decidió escuchar todas las posiciones, además agradece a los activistas ambientales, científicos y todas las personas interesadas en Gorgona como patrimonio nacional sus observaciones”, indicó la funcionaria.  

Este proyecto, que ha generado polémica por el impacto ambiental que generaría en la isla, tiene cuatro componentes: un muelle de 170 metros, una torre de comunicación con un radar en el Cerro La Trinidad (localizado en el punto más alto de la isla, a unos 330 metros sobre el nivel del mar), Una estación de guardacostas de tercer nivel y un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible. 

“Lo que hemos hecho es garantizar el Acuerdo de Escazú, detener el proyecto hasta que podamos tomar una decisión mejor informada luego de escuchar todos los puntos de vista, desde noviembre llevamos más de 36 reuniones escuchando cada una de las observaciones. El Gobierno no ha tomado una decisión final y esta audiencia nos sirve para terminar de escuchar”, añadió Mohamad. 

Así mismo, informó que se ha instalado una mesa con la vicepresidenta Francia Márquez y las comunidades negras del Pacífico, teniendo en cuenta que son quienes mayoritariamente habitan en la Isla. 

“Hay que hacer el análisis completo: técnico, jurídico, contractual y social y tomar una decisión balanceada, también con la información detallada y definida. En lo que sí puedo comprometerme es que daremos respuesta a cada una de las inquietudes”, manifestó la alta funcionaria del Gobierno.  

En el debate se escucharon voces enérgicas como la del exsenador Jorge Robledo, quien señaló que Colombia no puede poner los intereses norteamericanos, por encima de la soberanía nacional. 

“Las Fuerzas Armadas de todos los países mundo se crean para defender los intereses de la nación respectiva, cuando aquí nos ponen un radar militar americano no están defendiendo los intereses de Colombia, que no nos traten de bobos. Con la guerra no se juega, Estados Unidos que haga sus guerras pero que no nos metan en las guerras de ellos”, dijo el presidente del Partido Dignidad y Compromiso, quien instó al presidente Gustavo Petro a reversar la decisión.  

También habló el primer ministro de Ambiente que tuvo el país, Manuel Rodríguez Benjumea, quien cuestionó que la licencia ambiental concedida por Anla para la ejecución de esta iniciativa “tiene una cantidad de vacíos y aberraciones, porque no se hizo un estudio ambiental de alternativa, no se hizo consulta previa y la licencia se otorgó en 29 días y un 31 de diciembre, eso nunca se había visto y menos con un asunto tan delicado”.  

Gobierno suspende polémico proyecto de construcción de base militar de EE.UU. en Isla Gorgona  Read More »

REUTERS/Camilo Cohecha

“El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar”: el polémico mensaje en el Día Internacional de la Mujer que le atribuyen al director de la Policía Nacional

Desde la cuenta de Twitter @henryproteger, que sería la personal del general Henry Armando Sanabria, actual director de la Policía Nacional, se han hecho una serie de publicaciones de carácter religioso que han provocado críticas de congresistas y líderes de opinión en el país que recuerdan que el Estado colombiano es laico.

Precisamente, el miércoles 8 de marzo cuando se conmemoró El Día Internacional de la Mujer publicaron un mensaje que se interpretó como un llamado a la obediencia femenina.

“El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar. Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada (sic)”, expresaron en la red social junto con un video del evento conmemorativo de esa fecha en el interior de la sede de la Policía Nacional.

El mensaje no cayó bien para muchos personajes en el país, que señalaron que denotaba una gran carga machista que busca perpetuar esa práctica.

“General le invito a salir hoy a las calles de Colombia para ver si encuentra hoy una mujer sumisa y discreta como usted se las sueña. Sus sueños General son nuestras pesadillas ! (sic)”, reaccionó la excongresista Ángela María Robledo, quien también fue fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2018.

Henry Sanabria. (Captura de pantalla)
Controversial trino en la que sería la cuenta personal de Twitter del general Henry Sanabria. (Captura de pantalla)

Mientras que la representante a la Cámara por Bogotá Jennifer Pedraza cuestionó que el alto oficial pueda ejercer su cargo si tiene esos sesgos.

“Cómo es que “el Gobierno de las mujeres” puso a este señor a dirigir la @policiacolombia. Si quienes deberían cuidarnos piden que nos callemos, seamos sumisas y actuemos para satisfacer a los hombres, NO ESTAMOS SEGURAS. @petrogustavo responda y retire a este señor del cargo (sic)”, reprochó la congresista.

También se sumó a estas críticas el destacado jurista y exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional Rodrigo Uprimny quien recordó que Colombia no es un Estado confesional.

“Un mensaje doblemente inaceptable de quién se presenta como director de la Policía: i) porque desconoce que Colombia es un Estado laico y ii) porque reproduce estereotipos discriminatorios contra la mujer, preciso en el día internacional contra la discriminación de las mujeres (sic)”, trinó.

Henry Sanabria. (Captura de pantalla)
Otro de los polémicos trinos sobre las mujeres en la que sería la cuenta personal de Twitter del general Henry Sanabria. (Captura de pantalla)

Pero no es la primera vez en que critican las publicaciones acerca de las mujeres en esa cuenta que le atribuyen al director de la Policía, el pasado 12 de febrero trinaron sobre una cita bíblica acerca del adulterio.

“San Mateo 5, 31-32: “Pero yo les digo: El que se #divorcia de su #mujer, excepto en caso de unión #ilegal, la expone a cometer #adulterio; y el que se casa con una mujer abandonada por su #marido, comete adulterio (sic)”, señalaba el trino.

A esta publicación también le llovieron críticas por sus características machistas y de carácter religioso. Una de las más férreas provino de la reconocida feminista colombofrancesa Florence Thomas.

“Inadmisible los comentarios del director general de la Policia Nacional. Olvida que desde 1991 nuestro país es un estado laico. Ademas su lectura de la biblia es de una pobreza monumental. Ya las mujeres habiamos reaccionado a su nombramiento por parte de este gobierno (sic)”, criticó.

Para esos días estaba en boga lo ocurrido con el crimen de la DJ Valentina Trespalacios y la captura de su señalado feminicida John Poulos, a quien le colocaron unas esposas púrpura, que es el color que representa la lucha contra la violencia de género, y desde esa perspectiva la concejal de Bogotá Heidy Sánchez expresó sus reparos.

“Imagínense ustedes la confianza que sienten las mujeres de denunciar violencias cuando el general de la @PoliciaColombia pública este tipo de cosas? Se dan cuenta porque no son suficientes las esposas moradas? @petrogustavo este señor no debe estar al frente de la policía (sic)”, señaló entonces la cabildante.

“El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar”: el polémico mensaje en el Día Internacional de la Mujer que le atribuyen al director de la Policía Nacional Read More »

El director de la Policía es devoto de la Virgen María. FOTO: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Jennifer Pedraza le pide a Petro que retire del cargo al general de la Policía

A propósito del Día de la Mujer, el general Henry Armando Sanabria, director general de la Policía Nacional de Colombia, publicó en su cuenta personal de Twitter: “El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar. Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada”.

Tras este comentario, la congresista Jennifer Pedraza Sandoval le pidió al presidente Petro que lo retirara del cargo. 

“Cómo es que ‘el Gobierno de las mujeres’ puso a este señor a dirigir la
@policiacolombia. Si quienes deberían cuidarnos piden que nos callemos, seamos sumisas y actuemos para satisfacer a los hombres, NO ESTAMOS SEGURAS. @petrogustavo responda y retire a este señor del cargo”, indicó Pedraza en su cuenta de Twitter. 

En la misma línea, la congresista recordó que en el acto de reconocimiento del director de la Policía, el primer mandatario le encomendó, entre otras, garantizar igualdad entre hombres y mujeres en la institución. Según Pedraza: “Es evidente que el Comandante está incumpliendo su mandato, Presidente”.

Hasta el momento ni el mandatario ni el general de la Policía se han pronunciado al respecto.

Por otra parte, hoy el presidente Petro publicó un trino sobre la conmemoración de este día: “Feliz día a todas las mujeres de la matria. A las mujeres de abril que tanto me enseñaron. A la madre Tierra. Un gobierno popular y progresista no puede ser más que un gobierno de las mujeres para las mujeres”. 

Sobre esto, Pedraza señaló que un gobierno sería para las mujeres si se declarara emergencia por “violencia machista y si defendiera los derechos humanos”.

Jennifer Pedraza le pide a Petro que retire del cargo al general de la Policía Read More »

General Henry Sanabria, director de la Policía Nacional(Cortesía Twitter @DirectorPolicia)

Por mensajes “machistas”, piden renuncia de director de la Policía

Una nueva polémica protagoniza el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, por cuanta de sus publicaciones en redes sociales. Esta vez, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, escribió un mensaje que generó críticas.

La representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, anunció incluso que pedirá la renuncia del oficial, al considerar que esa publicación es “machista”.

Esta, sin embargo, no es la primera vez que el general Sanabria generan polémica por afirmaciones de este tipo.

También sucedió, por ejemplo, en Halloween, cuando calificó esta fecha como “una estrategia satánica para inducir a los niños al ocultismo”.

Por mensajes “machistas”, piden renuncia de director de la Policía Read More »

Foto: SEMANA

“Una mujer discreta es un regalo del Señor”: director de la Policía causa polémica por su mensaje del Día de la Mujer

Este miércoles 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, momento en el que muchas homenajean la lucha por obtener derechos y un rol activo en la sociedad. Con motivo de la fecha, el general Henry Sanabria Cely, director de la Policía Nacional, mostró la actividad para las mujeres que se llevó a cabo en su institución.

El director de la Policía mostró una presentación musical en vivo con tarima, pancartas con mensajes afines y una figura de la Virgen María. “Orgullo de mujer colombiana”, “gracias por tu valentía” “gracias por tu dedicación” y “gracias por tu dulzura”, fueron algunos de los mensajes del evento.

Foto: Guillermo Torres /Semana
General Henry Armando Sanabria Cely, director de la Policía Nacional. – Foto: Guillermo Torres /Semana

Al compartir la grabación en Twitter, el general Sanabria publicó una frase sobre las mujeres y las cualidades que estas deben tener. Se trata de un pasaje llamado La buena esposa en un fragmento del libro Eclesiástico de la biblia católica.

“El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, le hace prosperar. Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada”, publicó el general Sanabria junto al video.

En otro trino, el director de la Policía publicó otro fragmento: “Como el sol que brilla en lo alto del cielo, así es la mujer hermosa en un hogar bien cuidado”.

Este comentario generó polémica inmediatamente. Ángela María Robledo, exrepresentante a la Cámara, fue una de las primeras en reaccionar.

“General, le invito a salir hoy a las calles de Colombia para ver si encuentra hoy una mujer sumisa y discreta como usted se las sueña. ¡Sus sueños, general, son nuestras pesadillas!”, dijo la excandidata vicepresidencial.

María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, estalló contra el director de la Policía Nacional, resaltando que las mujeres existen para “ser felices por nuestra cuenta”.

“Director, ¿cómo así que hay que ser educadas y discretas? ¿Cómo que hay que encantar a un hombre para valernos? No existimos para encantar ni complacer a nadie, sino para ser felices por nuestra cuenta, y si es acompañada, bien también”, manifestó la parlamentaria de Gobierno.

La representante a la Cámara Jennifer Pedraza. - Foto: Montaje SEMANA / Oficina de prensa Jennifer Pedraza / Presidencia
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza. – Foto: Montaje SEMANA / Oficina de prensa Jennifer Pedraza / Presidencia

La representante Jennifer Pedraza criticó al Gobierno nacional por poner al general Sanabria en la dirección de la Policía Nacional y solicitó su retiro del cargo.

“Cómo es que ‘el Gobierno de las mujeres’ puso a este señor a dirigir la Policía Nacional. Si quienes deberían cuidarnos piden que nos callemos, seamos sumisas y actuemos para satisfacer a los hombres, NO ESTAMOS SEGURAS. Gustavo Petro, responda y retire a este señor del cargo”, dijo la representante.

¿Por qué se conmemora el Día de la Mujer?

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día de la Mujer, también conocido como el Día de la Mujer Trabajadora. De acuerdo con Naciones Unidas, este día empezó a conmemorarse por la ONU en 1975. Luego de dos años de esta conmemoración fue proclamado por la Asamblea como día internacional.

Mujeres marchando en las calles de Bogotá. - Foto: Semana
Mujeres marchando en las calles de Bogotá. – Foto: Semana

Este día nació por la lucha y las “manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos”, explica el portal web de las Naciones Unidas.

Se conocen muchos hitos importantes que dieron lugar a esta conmemoración. Uno de ellos fue en 1848 cuando Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott (norteamericanas) reunieron a cientos de personas en la Primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres. Este evento nació por su indignación, ya que les prohibían a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud.

Otro acontecimiento de gran importancia fue cuando en 1908 las mujeres trabajadoras de confecciones Triangle Shirtwaist, en Nueva York, participaron en huelgas para exigir salarios igualitarios entre hombres y mujeres. Asimismo, exigían condiciones laborales justas. Sin embargo, estas manifestaciones terminaron con 123 trabajadoras muertas y 23 hombres muertos, pues ocurrió un incendio en la fábrica, que aún no se conoce cuál fue su origen.

Las manifestaciones de las mujeres por la igualdad entre sexos en diferentes ámbitos han sido importantes para que los países realicen cambios significativos. Por ejemplo, en 1893 Nueva Zelanda, gracias a que las mujeres alzaron su voz, se convirtió en el primer país en permitir en que las mujeres también tuvieran derecho a votar.

La brecha salarial de género aún es un tema que requiere mucho trabajo en los países, pues las mujeres siguen siendo gravemente afectadas.

“Una mujer discreta es un regalo del Señor”: director de la Policía causa polémica por su mensaje del Día de la Mujer Read More »

Scroll to Top