BLOG

Nombre del autor:Comunicaciones Jennifer Pedraza

Qué camello

Por Carlos Acero Castellanos

La Cámara de Representantes discutirá la reforma laboral en las próximas semanas. La propuesta del gobierno llega a su segundo debate (de cuatro) después de dos años de grandes recortes con respecto a su contenido original.

La reforma laboral posiblemente es la reforma social que ha generado mayor oposición entre los actores interesados. La alta controversia no es en sí mala, pero resulta problemática cuando se acompaña de verdades a medias, falta de evidencia y soberbia. Estos defectos los han tenido tanto los gremios empresariales, como el gobierno y directivos sindicales.

El primer problema para que avance la reforma tiene que ver con su objetivo. Mientras que el gobierno insiste en que busca recuperar derechos laborales para los y las trabajadoras perdidos durante el gobierno Uribe, voces de sectores productivos y la oposición quisieran soluciones para crear empleo.

Ambas posturas son válidas, pero de lado y lado se han presentado como si fueran excluyentes. El gobierno ha fallado presentando la reforma -que sin duda generará nuevos costos para el empresariado- como un elemento aislado de sus propias políticas de reindustrialización y reactivación económica. Ante esta fragmentación, el empresariado se ha excusado en la falta de apoyo a su sector para oponerse y concluir, sin evidencia certera, que la reforma cerrará empresas y destruirá empleos.

Difícilmente modificar una regla en un papel puede crear empleos, pero Colombia sí puede tener certeza de que la reforma de 2003 -que recortó derechos laborales- no cumplió con las expectativas del fomento al empleo. En ese entonces la lógica de Uribe fue hacer una transacción: flexibilizar las garantías laborales para reducir los costos laborales y que esa diferencia fuese invertida para emplear a más personas. La promesa de crear 683.000 empleos nunca se cumplió. Por el contrario, un estudio realizado por Alejandro Gaviria identificó que la justificación dada entonces en el Congreso fue engañosa “los resultados son negativos, y claramente inconsistentes con la cifra de 200.000 empleos por año citada durante la discusión parlamentaria”. Otras revisiones académicas coincidieron en que la reforma laboral redujo costos, no creó empleos pero sí aumentó la carga laboral de los y las colombianas.

La evidencia indica que si bien es necesario exigir al gobierno políticas de promoción de empleo, estas no deben atarse al debate de la recuperación de derechos.

En el propósito de sacar adelante la reforma el gobierno ha cedido mucho, al punto que hay quienes consideran que ésta ya representa una derrota. Lo anterior, por cuenta de que se eliminaron casi todos los artículos relativos a garantías y mejoras para los sindicatos.

En el primer debate, la Comisión Séptima eliminó 17 artículos relacionados con derecho laboral colectivo, los mismos que eran fuertemente defendidos por la Centrales Obreras y muy cuestionados por los empleadores. A pesar de que en Colombia la tasa de sindicalización no supera el 4.5% de la fuerza laboral y de que existe alta estigmatización sobre las organizaciones defensoras del trabajo, la Ministra aceptó su derrota e incluso la ponencia que se discutirá en plenaria, pudiendo hacerlo, no revive esos artículos.

Al proyecto le quedan vivos asuntos sobre derechos individuales como la reducción de la jornada laboral hasta las 7 pm, el aumento del recargo dominical, el incremento de las indemnizaciones por despido, la ampliación de la licencia de paternidad, la creación de mecanismos de protección a las mujeres en el trabajo y la regulación de las relaciones laborales en el agro.

Salvo el tema agrario, los temas que quedaron vivos parecían no ser objeto de mayor debate, pero quienes se oponen a la reforma no ceden como lo hizo el gobierno, por el contrario van por más.

La ANDI y Fenalco han presentado sus estudios y encuestas a empresas sobre los impactos de la reforma. Aunque las cifras y percepciones sobre nuevos costos laborales son ciertas, difícilmente se puede concluir que las mismas conducirán a la terminación de contratos laborales o cierres de empresas. Como tampoco sucedió al contrario.

Los artículos que se discutirán pueden mejorar en consenso. En materia de indemnizaciones por despido se podrían ver los montos de los salarios más altos sin que sean regresivos frente a los actuales.

En materia de estabilidad laboral reforzada se puede mejorar la redacción de quién se considera pre pensionado y en materia agropecuaria se pueden evaluar efectos ponderados según tamaño de unidad productiva agraria. Y las medidas contempladas para la adecuación de las MyPiMes a la reforma deben contener soporte presupuestal para que en unos años no digamos que fue un saludo a la bandera.

Aún así, todo parece indicar que será un verdadero camello poner de acuerdo a los partidos y actores sociales en torno a esta reforma.

Qué camello Read More »

Prohibición del matrimonio infantil avanzó en Congreso y le falta un debate para ser ley

Por: Laura Duarte

En su noveno intento en el Congreso, la Comisión Primera del Senado aprobó en tercer debate la prohibición del matrimonio infantil en Colombia. El proyecto obtuvo el visto bueno de la comisión luego de un acuerdo entre diversas bancadas y le falta solo un debate en la plenaria para convertirse en ley de la República.

El proyecto ha sido impulsado por las representantes a la Cámara, Alexandra Vásquez (Pacto Histórico) y Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso). Además, en el Senado contó con el respaldo de Paloma Valencia (Centro Democrático) y Clara López, de la coalición de Gobierno, quien presentó la ponencia.

La iniciativa busca prohibir que los menores de edad puedan casarse o formar uniones tempranas. Además, establece la creación de un Programa Nacional de Atención Integral para niños, niñas y adolescentes.

Actualmente, la ley permite el matrimonio a partir de los 14 años con consentimiento de los padres, lo cual sería eliminado con la nueva normativa. El matrimonio infantil, según las autoras, afecta especialmente a comunidades indígenas, donde el 33.8% de las niñas se casan antes de los 18 años.

“El hecho de que se elimine el matrimonio infantil significa que ningún juez de la República podrá casar a ninguna pareja en la que ambos, o uno de ellos, sean menores de edad. Esto es importante porque, hasta ahora, existía un mecanismo perverso donde los padres o madres daban un permiso, lo que generaba todo un mercado de niñas y niños”, afirmó la representante Jennifer Pedraza.

De otro lado, las comisarías de familia tendrían que acompañar a los niños y niñas que estén en uniones maritales ya existentes para que puedan disolverlas “sin que vean ningún retroceso en sus derechos, sino más bien un fortalecimiento de los mismos”.

Prohibición del matrimonio infantil avanzó en Congreso y le falta un debate para ser ley Read More »

Jennifer Pedraza critica al gobierno por los plazos para la licitación de pasaportes. Alerta que se estaría favoreciendo a una única empresa

Redacción Nación 14 de agosto de 2024

La representante Jennifer Pedraza, de Dignidad, cuestionó la licitación de pasaportes. Bogotá, agosto1 del 2023. Foto: Guillermo Torres Reina / Semana. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La producción de pasaportes en Colombia está en vilo. En estos momentos, los colombianos tienen más dudas que respuestas y eso ha generado cuestionamientos en varios espacios, entre ellos, el Congreso de la República. La representante Jennifer Pedraza, de Dignidad, cuestionó lo que pueda pasar.

“¡Vuelve y juega! El gobierno fija plazos récord para la licitación de pasaportes, favoreciendo a la única empresa que podría cumplir esos tiempos, Thomas Greg. El canciller Luis Gilberto Murillo todavía puede corregir los plazos para evitar la prórroga del contrato a favor de los de siempre. Después no digan que un funcionario (que ustedes mismos nombraron) los traicionó”, aseguró la congresista.

La congresista critica que la Cancillería esté dando plazos cortos para que los oferentes presenten las propuestas. La convocatoria se hizo en la tarde del pasado viernes y este lunes tenían que ser entregados los planteamientos. Solo la habrían presentado Thomas Greg & Sons y Cadena.

Una de las alertas es que el contrato pueda quedar nuevamente en manos de Thomas Greg, luego de todo el proceso en el que se ha intentado que se haga de forma distinta. El presidente Gustavo Petro ha arremetido en contra de esa empresa.

En las últimas horas, la gerente de la Imprenta Nacional, Viviana León, despertó más dudas. Según dijo, a partir del 2 de octubre entrará en una segunda etapa en la que no se sabe qué pasará con la producción de pasaportes y le tiró la pelota a la Cancillería de Luis Gilberto Murillo.

La gerente anunció que la etapa tres, que estará a cargo de la Imprenta Nacional, comenzará en septiembre de 2025. La gerente de la entidad no ha dado muchos más detalles, pero dijo que para ese momento se firmaría una alianza con otro Estado, entre los que se está analizando que sea entre Alemania, Canadá, Francia y Portugal.

Luis Gilberto Murillo no asistió a un debate al Congreso porque estaba en Cali. | Foto: Cancillería

El proceso de demanda de Thomas Greg, está en vilo. En las últimas horas, se conoció que la demanda que impuso la empresa fue suspendida durante un mes. La empresa tomó esa acción luego de que el excanciller Álvaro Leyva decidiera suspenderlo cuando ya iba a ser adjudicada. La compañía reclama 117.000 millones de pesos por las afectaciones que le pudo haber causado la Cancillería en todo ese proceso por el que ya está siendo investigado Leyva por la Procuraduría.

Todo el lío de los pasaportes se suma a las dudas que hay sobre la capacidad que tendría la Imprenta de desarrollar los documentos de los colombianos, ya que se han presentado preguntas con el convenio que tienen con la empresa mexicana Accesos Holográficos en la que se han presentado reclamos internos.

El contrato actual para la producción de pasaportes finalizará el 2 de octubre. | Foto: Cortesía gobernación de Risaralda

En las últimas horas, estaba citado un debate de control político en la Comisión Segunda del Senado para hablar del tema de los pasaportes y las dudas que hay en ese millonario contrato, sin embargo, el canciller Luis Gilberto Murillo no asistió al encuentro porque se encontraba en varios eventos en Cali relacionados con la COP16 y la conmemoración de la afrocolombianidad. Por lo que tuvo que ser aplazado el debate.

La constante inasistencia de Murillo al Congreso, como sucedía con Leyva, generó la molestia de los senadores. “Ya está bueno. El problema de los pasaportes no lo generó él (Murillo), el problema que tenemos es un tema que hay que tratar públicamente y que el país lo conozca (…). Tiene que dar la cara en la Comisión Segunda”, reclamó el senador Lidio García, del Partido Liberal.

Jennifer Pedraza critica al gobierno por los plazos para la licitación de pasaportes. Alerta que se estaría favoreciendo a una única empresa Read More »

Dos años después: un balance del gobierno a la luz del presupuesto público

Por Diego Cortes Valencia

Comparado con 2023, el presupuesto para 2025 crece, pero sectores clave sufren recortes mientras la deuda pública aumenta. La baja ejecución y el manejo fiscal conservador del gobierno complican sus metas sociales.

Un nuevo presupuesto 

El gobierno cumplió dos años en agosto. Es la mitad del mandato, y, por ende, se han elaborado distintos balances sobre su gestión en términos económicos y políticos. Analizar la economía desde su entorno macroeconómico puede dar algunas claridades sobre cómo va el país. Sin embargo, es difícil justificar que ese comportamiento dependa exclusivamente del gobierno. 

En lo que respecta al crecimiento económico, en 2023 fue de apenas 0,6% y las expectativas del 2024 se ubican entre 1,1% y 1,8%. Es importante señalar que las dinámicas internacionales impactan este crecimiento. Además, Colombia no se alejó de las tendencias de los países de la región, por lo que es difícil argumentar que todo es, una vez más, culpa de la actual administración. 

Comparado con el presupuesto de 2023, el del 2025 sería un 7% más grande. Aun así, hay varios problemas si se revisan los sectores que durante dos años de análisis han evidenciado un importante recorte.

El proyecto de presupuesto para el año 2025 asciende a $523 billones de pesos. A precios de 2024, con una inflación de 5,7%, el presupuesto del próximo año será de $497 billones de pesos. Comparado con el presupuesto de 2023, el del 2025 sería un 7% más grande. Aun así, hay varios problemas si se revisan los sectores que durante dos años de análisis han evidenciado un importante recorte. 

Entre los recortes del proyecto de PGN para el 2025, comparado con el 2023, sobresalen los sectores de Deporte y Recreación (-65%); Ciencia, Tecnología e Innovación (-55%); Inclusión Social y Reconciliación (-48%); Agricultura y Desarrollo Rural (-47%); Ambiente y Desarrollo Sostenible (-44%) y Cultura (-34%). Además de ser los sectores con mayor reducción, tienen un enorme impacto social y, paradójicamente, hacen parte de las prioridades en el discurso presidencial y el Plan Nacional de Desarrollo. 

Los sectores con mayor incremento son el pago de deuda pública (41%); la Rama Judicial (29%); Trabajo (26%); Inteligencia (17%); Transporte (16%); Salud y Protección Social (13%) y Educación (10%). Los dos últimos son de alta relevancia para la política social del gobierno, pero quedan en desventaja si se compara con el incremento del pago de deuda pública.

La deuda se presenta como una consecuencia no solo de las decisiones del gobierno actual, sino de los pasados. En particular, es el costo de la alta deuda contratada en medio de la crisis por la pandemia de COVID-19. Este factor implica un incremento en el pago a cargo del Presupuesto General de la Nación, que para 2024 ascendió a $92 billones y para 2025 se proyecta en $111,5 billones.

¿Y la ejecución?

Frente a la ejecución del PGN, para 2022 los pagos del Presupuesto General de la Nación, sin contar la deuda, fueron del 86,2%. Al gobierno solo le correspondió el presupuesto de menos de un semestre. Para 2023 la ejecución fue 85,5%, inferior a la del año anterior. El promedio de ejecución de los últimos 8 años (2014 – 2021) fue de 86,4%, una cifra muy cercana a la del 2022 pero superior a la de ambos años del gobierno Petro.

En términos de ejecución de la inversión, en 2022 los pagos ascendieron al 78% y en 2023 en 70,5%. El promedio durante los últimos 8 años fue 74,7%, sin embargo, para el 2023 fue inferior. Esto contrasta con las enormes necesidades de inversión a nivel nacional que se han encontrado en cifras rojas para los últimos trimestres.

Para el 2024, con datos hasta julio (más de la mitad del año), la ejecución de pagos ha sido del 44,7%, contrastando con el 47,4% observado en 2023 y 48,8% en 2022. Incluso así, la ejecución a la fecha es superior a la observada entre 2018 y 2021 (40,7).

En términos de inversión, a julio de 2024 se ha pagado el 26,4% del presupuesto. Muy por debajo del 32,5% del 2023 y el 41,3% en 2022. En el periodo 2018-2021, el promedio de ejecución a julio fue de 32,1% en inversión. Por lo tanto, se observa una debilidad en los procesos de ejecución.

Para 2023, los sectores que menos ejecutaron (pagos) fueron Presidencia (15,6%); Planeación (44,6%); Ambiente (49,5%); Información y Estadística (54,2%) y Deporte y Recreación (59%). Para 2024 se repiten sectores en baja ejecución como Presidencia (12,1%); Deporte y Recreación (12,1%); Información Estadística (18,9%) y Ambiente (26,5%). Solo sobresale la baja ejecución del sector de Agricultura (16,1%).

Ha resultado más ortodoxo en el manejo fiscal que muchos otros gobiernos de derecha en el pasado.

Algunos retos

La baja ejecución, a pesar de no ser muy distinta frente al promedio histórico, sí refleja que un gobierno de izquierda no ha orientado el presupuesto como un mecanismo de activación de la inversión, el empleo y el crecimiento económico. Por el contrario, ha resultado más ortodoxo en el manejo fiscal que muchos otros gobiernos de derecha en el pasado.

El gobierno se encuentra contra la espada y la pared entre las promesas pendientes de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y las capacidades políticas y económicas para conseguirlas. En particular, la Regla Fiscal y su cumplimiento ha implicado ajustes en el recaudo fiscal, la reducción directa del Presupuesto General de la Nación de 2024 y el recorte de la inversión proyectada en 2025. 

En ese escenario, es muy difícil satisfacer las altas expectativas en términos de capacidad de inversión y gasto para la garantía de derechos sociales. En el mejor de los casos, el gobierno podría afinar la ejecución para que sea más alta en los próximos años. Además, tendrá que direccionarse para que no se presenten más escándalos de corrupción.

Dos años después: un balance del gobierno a la luz del presupuesto público Read More »

Ojalá sea en el repechaje

Por Carlos Acero Castellanos

Cumplida la mitad del periodo presidencial es necesario hacer balances sobre la gestión del gobierno y en el marco de los Juegos Olímpicos el deporte merece ser evaluado. 

El resultado en la tabla de medallas evidencia que en esta área en la que se raja el gobierno. Una verdad que debe decirse aún cuando el objeto de este balance sea hacer una crítica constructiva, como dijo la medallista olímpica de Londres, Ingrit Valencia.

El deporte y la actividad física hablan mucho sobre las sociedades. Reflejan el interés y esfuerzo de iniciativas públicas y privadas en torno a la construcción de identidad nacional, hábitos sociales y alternativas para el goce de la población. Además, tomarse en serio el deporte contribuye a la construcción de hábitos saludables.

El principal error en la apuesta deportiva del gobierno es que no ha existido una apuesta clara. El presidente empezó su periodo con un mensaje interesante al nombrar a una medallista olímpica como jefe del ministerio del Deporte, pero tras denuncias de corrupción en contra de la funcionaria la reemplazó por una cuota del partido de la U que salió por su rotundo fracaso por la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027. 

A su vez, la segunda ministra fue reemplazada por una experta en deporte de alto rendimiento cuya tarea no será fortalecer esa área sino una desconocida para ella: fortalecer la educación física en los colegios. Desafortunadamente de cambio en cambio no se ha consolidado el derrotero de la política nacional del deporte y la actividad física.

A la falta de norte se suman los reiterados desplantes del presidente y sus ministras al deporte. Las primeras dos ministras fueron incapaces de coordinar los tiempos y actividades para cubrir a tiempo el pago de la sede de los Juegos Panamericanos en Barranquilla ¡aún teniendo los recursos aprobados por el Ministerio de Hacienda! 

Las ex ministras comparten la irresponsabilidad con Alejandro Char, ex alcalde de Barranquilla de Cambio Radical. Char tampoco puso el grito en el cielo a tiempo y contribuyó a que se perdieran más de 2 millones de dólares pagados como anticipo para la realización de los juegos, sin contar con el deterioro para la imagen de la ciudad y la expectativa de turistas y divisas que llegarían con los juegos. Le quedó muy mal a su ciudad.

En febrero de este año Petro posesionó a regañadientes a la ministra del Deporte diciendo “no veo la bondad de crear este ministerio, me parece una pérdida de tiempo”. En marzo, presidente y ministra, dejaron esperando a Mariana Pajón, Nairo Quintanta, Caterine Ibarguen, entre otros. Estas glorias del deporte habían solicitado una Mesa Nacional del Deporte para fijar una política integral para el sector, incluso apuntado la necesidad de “hacer conciencia sobre la importancia del deporte en la construcción de la Paz en Colombia”.

Los desplantes continuaron en París durante la inauguración de la Casa Colombia al inicio de los Juegos Olímpicos cuando Petro romantizar de la falta de recursos de los deportistas que participan en las competencias. Si bien es cierto que los y las deportistas compiten por amor al deporte y la bandera, no es menor reconocer que para hacerlo necesitan condiciones dignas y apoyo institucional.

Y para rematar: la dificultad fiscal que enfrenta el gobierno castigará al deporte en 2025. Además de que el Ministerio del Deporte es el segundo de menor ejecución presupuestal, el Presupuesto General de la Nación presentado por el gobierno al Congreso el apoyo al deporte se reducirá en 68% para el próximo año. Por tanto, ni el alto rendimiento ni la educación física en los colegios tendrán recursos suficientes.

El anterior panorama se debe corregir. Los dos años que le quedan al gobierno deberían ser asumidos a modo de repechaje. Para ello, con verdadero espíritu de “acuerdo nacional” el gobierno debería acceder a la invitación de los y las deportistas a la Mesa Nacional del Deporte.

Esta invitación, además de contar con personas expertas y exitosas, parte de la idea de cooperar entre los distintos actores que pueden aportar al deporte, pues ni el gobierno, ni la empresa privada, ni los deportistas con sus familias pueden hacer el trabajo en soledad. Y no está de más exigir al Congreso modificar los recortes presupuestales proyectados para el próximo año.

Posdata: Con el argumento de acabar con el conformismo más de uno ha salido a destruir a los y las deportistas que no logran una medalla olímpica o el título de la Copa América. Claro que se deben corregir los errores y que el carro de bomberos sobra, pero la mentalidad y cultura ganadora no se construye a las patadas, la experiencia de Simone Biles lo demuestra.

Ojalá sea en el repechaje Read More »

Bancada independiente radicó su propuesta a la reforma a la salud

Bancada independiente radicó su propuesta a la reforma a la salud

Foto: Blu Radio

Por: Yessica Gutiérrez

La bancada independiente ha presentado una propuesta de reforma a la salud en el Congreso de la República. Esta propuesta incluye aspectos que coinciden con las políticas del Gobierno, así como otros que son opuestos.

Ante la Secretaría del Senado de la República, la bancada independiente presentó un ambicioso proyecto de reforma estatutaria a la salud con el objetivo de fortalecer y proteger el sistema de salud del país. Este proyecto fue elaborado en colaboración con profesionales del sector y con las 21 agremiaciones que forman parte de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

De esta bancada independiente participaron los congresistas: Katherine Miranda, Cathy Juvinao, Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Humberto de la Calle, Alejandro García, Daniel Carvalho, Cristian Avendaño, Juan Sebastián Gómez y otros congresistas que se unieron a la iniciativa, como Carolina Giraldo.

Los puntos clave del documento incluyen:

  1. Definición Clara de Roles: establecimiento de responsabilidades y roles específicos para el personal de salud, con el fin de optimizar la gestión y eficiencia del sistema.
  2. Consejo Nacional de Salud: creación de un carácter vinculante para este consejo, permitiéndole tomar decisiones significativas, como la modificación del monto de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
  3. Eliminación de la Intermediación Financiera: un punto en el que coinciden con la propuesta del Gobierno, buscando simplificar y hacer más transparente el flujo de recursos.

La propuesta será presentada a través de la Comisión Primera. Cathy Juvinao, representante de la bancada: “Vamos a presentar la propuesta por la Comisión Primera y solicitamos al Gobierno una petición de carácter político. La información que tenemos es que el Gobierno planea radicar su reforma por la misma comisión, pero con mensaje de urgencia. Esto implicaría que los demás proyectos no serían acumulables y solo se debatiría la reforma del Gobierno en un proceso acelerado”, dijo.

Juvinao y Jennifer Pedraza le pidieron al Gobierno que les permita que ambas propuestas sean debatidas simultáneamente, asegurando una discusión más completa y equilibrada sobre las reformas al sistema de salud.

Bancada independiente radicó su propuesta a la reforma a la salud Read More »

Sociedades médicas radican el 1 de agosto otra reforma a la salud. ¿Qué proponen?

En el congreso se tramitarán varios proyectos de reforma a la salud. EFE/ Carlos Ortega

Foto: EFE – Carlos Ortega

Este jueves,1 de agosto, 21 organizaciones médicas y de profesionales de salud que conforman el grupo de “Acuerdos Fundamentales”, con el apoyo de la “bancada independiente”, conformada por los congresistas Katherine Miranda, Cathy Juvinao, Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Humberto de la Calle, Alejandro García, entre otros, radicarán un Proyecto de Reforma a la Salud.

La propuesta fue publicada inicialmente el miércoles 10 de julio, y esperaban radicarla el 20 de julio; sin embargo, la fecha fue corrida un par de días. La propuesta incluye la transformación de las EPS en Gestoras de Vida, tal como lo planteaba el proyecto del Gobierno. Sin embargo, y a diferencia de ese articulado hundido en el Senado, en el proyecto de las sociedades científicas las Gestoras de Vida mantienen funciones clave como la articulación y conformación de las redes de servicio (los llamados Centros de Atención Primaria, y los hospitales y clínicas de mediana y alta complejidad).

Recientemente, quienes apoyan este proyecto emitieron una carta explicando los puntos principales. En esta mencionan que uno de los objetivos es reorganizar el sistema de salud a través de la efectiva aplicación y desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud.

Por esto, se contempla eliminar la intermediación financiera “pues dispone el giro directo a los prestadores de servicios de salud, ordenando una función específica operativa y logística en la organización del sistema y los prestadores estarán organizados mediante las redes integrales e integradas de servicios de salud”, mencionan.

Sobre las EPS Gestoras de Vida, mencionan que no permitirán que se integren verticalmente en el nivel complementario, es decir, ser dueñas de hospitales o clínicas de la red con la que contratan los servicios de sus afiliados en un periodo máximo de dos años. También propone que estas entidades sean las encargadas de realizar las funciones de auditoría, complementado por la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES).

Otros puntos son que responsabiliza a las gestoras por el paciente, mantiene la rectoría del sistema en el Gobierno, “pero aprovecha la experiencia ganada durante década por las gestoras en la operación de redes y la producción de resultados en salud”, y propone un ajuste en la metodología y cálculo de la Unidad de pago por capitación (UPC), el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud.

El proyecto busca que el Consejo Nacional de Salud contrate un estudio independiente para determinar una nueva metodología de cálculo de la UPC, para garantizar su suficiencia. Por otra parte, en conjunto con el Ministerio de Salud, anualmente determinarán el aumento de la UPC de forma objetiva y clara.

Sobre los puntos de financiación menciona que se buscarán nuevas fuentes y que proponen corregir la destinación de los impuestos saludables, entre otras rentas específicas y modificar los porcentajes del Sistema General de Participaciones.

Sociedades médicas radican el 1 de agosto otra reforma a la salud. ¿Qué proponen? Read More »

El -falso- enemigo común de Trump y Kamala

Igual que su hegemonía global, la democracia de Estados Unidos se encuentra en retroceso. La campaña electoral en curso es una fiel radiografía de las complicaciones vive la poderosa nación del norte de América.

Las candidaturas del republicano Donald Trump y de la demócrata Kamala Harris tienen diferencias, especialmente en materia de política interna. Sin embargo, ambas compiten en la opinión pública por demostrar quién tiene la mano más dura y eficiente en contra de la migración.

Trump insiste en su discurso de odio contra la población migrante, celebra las medidas fascistas de algunos gobernadores de los Estados de frontera que consisten en desollar a las personas que cruzan el Río Bravo e insiste en terminar la construcción del muro, tarea en la que fue muy discursivo pero poco efectivo en su periodo presidencial. Además, crea la narrativa de que Estados Unidos ha sido invadida como nunca antes por hordas de inmigrantes con antecedentes judiciales, afirmación falsa.

Por su parte, el partido Demócrata se esfuerza por demostrar que la narrativa de Trump es simplemente eso, una narrativa, pero no controvierte su visión antiinmigración, pues desecha el discurso en defensa del sueño americano y de que son un país orgullosamente construido por migrantes.

La administración Biden, que hoy impulsa a Harris, prefiere caer en el antipático marco conceptual de Trump para discutir que ha sido más eficiente que su antecesor en el control migratorio. Y no son menores las cifras que están del lado de Biden y Harris, puesto que gracias al sistema CBP One se han logrado reducciones de más del 50% de los cruces fronterizos y conseguido números de captura de migrantes indocumentados semejantes a los de septiembre de 2020.

La ONG Human Rights Watch ha alertado sobre los efectos negativos de estas políticas en contra del derecho humano al asilo, así como de la contribución de las mismas al incremento de ataques sistemáticos en contra de las personas migrantes por parte de carteles en México y funcionarios de gobierno.

La “guerra contra la migración”, que es el marco de la campaña, resulta ideal para que las élites republicanas y demócratas escondan los problemas estructurales que padece la sociedad.

En Estados Unidos la concentración de riqueza y el crecimiento de la pobreza en Estados Unidos son escandalosas. El 50% más pobre de la población de EE.UU. posee solo el 1,5% de la riqueza privada del país, mientras la élite de billonarios se consolida cada vez más. Desde 2021 la desigualdad ha incrementado en 3,2% y el ingreso promedio de la población ha decrecido 0,7% cada año desde 1979.

Mientras que Elon Musk está a punto de hacer realidad su sueño de viajar a Marte, el 65% de la población se duerme sin saber qué comerá el día siguiente.

Las campañas prefieren apuntar a las personas migrantes antes que desmontar los grandes privilegios de los billonarios, pues en gran medida dependen de estos para financiar sus candidaturas.

Hasta su retiro la campaña de Biden había sido financiada casi en 60% por grandes corporaciones. LinkedIn, PayPal, Netflix, en general, grandes corredores de bolsa y fondos privados de inversiones se destacan entre los donantes.

Por su parte, Trump no oculta su deseo por aumentar los topes de la financiación privada en las campañas y reducir la tasa efectiva de tributación de los grandes contribuyentes. Trump defiende la concentración de la riqueza y la democracia en pocas manos.

No es un secreto que las donaciones se convierten en transacciones para el lobby y la regulación favorable a las grandes corporaciones, así sean en detrimento de los intereses del pueblo. El Senador Bernie Sanders denunció que el billonario Reid Hoffman donó 7 millones de dólares a la campaña de Harris y, a modo de contraprestación, pidió retirar a una funcionaria de la administración Biden que le incomoda.

La política exterior de Estados Unidos es bipartidista y en líneas gruesas será semejante con Harris o Trump. Ambas candidaturas se van a esmerar por mantener la decadente hegemonía estadounidense en el concierto internacional. Pero definitivamente asuntos como el genocidio de Israel en Palestina seguirán teniendo el respaldo del Despacho Oval.

Aunque Kamala tenga un tono menos reaccionario su posición ha sido clara en respaldar a Israel en la ofensiva militar. A su administración le han sobrado casos en los que le da la espalda al derecho internacional para terminar la guerra y el jueves recibió a Netanyahu en Washington.

Por supuesto las candidaturas son distintas y en asuntos domésticos representan algunas causas contradictorias. Trump raya con el fascismo populista y Harris levanta ciertas banderas progresistas. Pero las dos campañas coinciden en apuntar al -falso- enemigo antes que abordar los profundos problemas que aquejan a la sociedad estadounidense.

El -falso- enemigo común de Trump y Kamala Read More »

“Petro debe asumir su responsabilidad política por escándalo en la UNGRD”: Jennifer Pedraza

La representante Jennifer Pedraza cuestionó en La FM de RCN la falta de acción del presidente Petro frente a los casos de corrupción de la UNGRD.

Por: Mónica Lizette Castellanos Osorio

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Dignidad y Compromiso, expresó su indignación y desilusión ante los recientes escándalos de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), revelados por Olmedo López.  

En una entrevista con La FM de RCN, Pedraza hizo un llamado a la responsabilidad política del presidente Gustavo Petro. 

“Lo primero que sentí y pensé fue decepción y desilusión a lo que hoy el país está conociendo por los escándalos de la Unidad de Gestión del Riesgo. Hubo corrupción y los chats están revelando hasta dónde llegó la cadena de mando para que estos recursos que debían invertirse terminaron en los bolsillos de la corrupción. Es importante que el presidente Petro admita su responsabilidad política porque son muy graves las denuncias que están saliendo”, dijo.  

La congresista afirmó que no cree que el presidente Petro no tuviera conocimiento de todos los hechos en Gestión del Riesgo.

“Tiene que ser un mal presidente, un presidente negligente para no darse cuenta que todo esto está pasando para que pasen sus reformas. El ministro Bonilla es muy cercano al presidente Gustavo Petro, es claro que se deben verificar los testimonios, pero por ahora todas las declaraciones de Olmedo López coinciden con las proposiciones aprobadas, todo tiene una relación muy clara”, indicó.  

Pedraza cuestionó la falta de acción del presidente Petro y señaló que “se me hace muy difícil creer que Petro no sabía nada que esto estaba pasando porque además estas presuntas coimas tenían el objetivo que las reformas pasaran”.  

Además, criticó la respuesta del presidente al escándalo. “Qué hubiera pasado si algunos medios de comunicaciones sacaron esto a la luz, y todavía el presidente tiene el descaro de decir que todo esto es una cortina de humo, de verdad que la respuesta del presidente es tan descarada”, manifestó.  

La representante también mencionó su experiencia durante la discusión de la adición presupuestal. “Había días que llegaba a la discusión y no llegaba nadie. Los tiempos coinciden con la discusión de la adición presupuestal, y nada de esto aprueba sin el visto bueno del ministro de Hacienda”, recalcó.  

Pedraza subrayó la importancia de la transparencia en la gestión gubernamental y dijo que iba a pedir convocar una moción de censura contra el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. 

“La primera batalla es el 20 de julio a la hora de elegir la presidencia de la Cámara de Representantes. Convocaremos a una moción de censura, estamos pidiendo la renuncia de Ricardo Bonilla como ministro de Hacienda”, aseguró.  

Finalmente, hizo un llamado a sus colegas congresistas. “Invito a los congresistas para que hagamos respetar al Congreso de la República, que podamos hacer debates de control político y no que tenga un presidente que amordace las voces de los congresistas”, mencionó.  

Pedraza concluyó reflexionando sobre las elecciones pasadas y futuras. “Creo que la posición de las personas que votaron en blanco es una postura muy digna y cada vez toma más relevancia y más por los escándalos que están teniendo. Desde el momento que voté por Petro en la segunda vuelta dije que iba a hacer control político y así lo he hecho, teníamos una perspectiva diferente frente a este Gobierno. Ojalá no volvamos a tener una segunda vuelta como esta. Debemos tener buenas candidaturas para el 2026 y que no se repita lo de las elecciones pasadas”, expresó.  

“Petro debe asumir su responsabilidad política por escándalo en la UNGRD”: Jennifer Pedraza Read More »

Scroll to Top