Kienyke.com conversó con la representante a la cámara sobre la situación de las universidades públicas en el país luego de que la contraloría advirtiera sobre un grave déficit.
Credito: Facebook Jennifer Pedraza
En una entrevista concedida a Kienyke.com, la representante a la Cámara por la Alianza Dignidad y Compromiso, Jennifer Pedraza, abordó con contundencia algunos de los temas más sensibles del panorama político colombiano.
La parlamentaria criticó duramente la elección de Héctor Carvajal como magistrado de la Corte Constitucional, denunció irregularidades en el manejo presupuestal de las universidades públicas y cuestionó el rol del gobierno en el tratamiento hacia la vicepresidenta Francia Márquez.
La elección de Carvajal: “Una afrenta a la independencia de poderes”
Uno de los temas que más polémica generó fue la elección de Héctor Carvajal como magistrado de la Corte Constitucional. Pedraza criticó que se haya reemplazado a una mujer en la Corte por un hombre y denunció la cercanía personal de Carvajal con el presidente Gustavo Petro.
“Es un retroceso en materia de participación paritaria de las mujeres… ningún presidente en Colombia se había atrevido antes a ternar el nombre de su abogado personal”, señaló Pedraza, quien recordó que Carvajal es abogado del presidente en casos tan delicados como la investigación por presunta financiación ilegal de su campaña.
La representante también cuestionó la postura del nuevo magistrado respecto a la edad de retiro forzoso: “Un señor que fue capaz de repartir un supuesto concepto… diciendo que él pondrá su palabra de que puede violar la ley”.
Pedraza considera que esta decisión compromete la independencia del poder judicial y envía un mensaje negativo sobre la separación de poderes: “Elegir a Carvajal… viola el espíritu de la Constitución en el sentido de la separación de poderes”.
Francia Márquez y el machismo estructural en el Gobierno
En la entrevista, Pedraza defendió a la vicepresidenta Francia Márquez, afirmando que ha sido marginada dentro del gobierno pese a su legitimidad y respaldo popular.
“Francia Márquez no se ganó en un paquete de éxitos esa vicepresidencia… sacó 723.000 votos”, afirmó, en contraste con otros funcionarios cercanos a Petro como Armando Benedetti, a quien acusó de concentrar un poder desmedido.
Pedraza denunció que el Gobierno ha aislado a Márquez por su carácter disruptivo y feminista:
“Representaba las causas del movimiento ambientalista, afro y de mujeres, pero ahora esas cualidades… les estorban”.
La representante también fue tajante al calificar de patriarcal la estructura del Ejecutivo:
“Es obvio que es un gobierno machista… prácticamente se ha convertido en un requisito estar denunciado por violencia machista para nombrar hombres en altos cargos”.
En sus declaraciones incluyó señalamientos directos contra figuras como Hollman Morris, Daniel Mendoza Leal y Armando Benedetti, recordando que varios de ellos han sido denunciados por acoso o violencia contra las mujeres.
Moción de censura contra Benedetti: “Sigue rampante como Pedro por su casa”
Otro de los puntos neurálgicos de la entrevista fue la falta de agendamiento para una moción de censura contra Armando Benedetti, actual Ministro del Interior.
“Radicamos hace más de 60 días la moción y el presidente de la Cámara solo ha calentado y calentado nuestra solicitud”, denunció.
Pedraza fue enfática en cuestionar el poder que Benedetti ha acumulado dentro del Gobierno:
“Es un señor que tiene siete investigaciones penales en su contra… cada fin de semana un periodista saca audios o pruebas distintas”.
A su juicio, la permanencia de Benedetti es una afrenta al cambio prometido por el Gobierno:
“Nadie se imaginó que fuera a ser casi que el presidente… tiene el poder de decidir qué proyectos avanzan y con quién se conversa”.
Crisis presupuestal en universidades públicas: “Van a colapsar”
La representante también alertó sobre el grave déficit financiero que enfrentan las universidades públicas, pese a los anuncios gubernamentales de aumento presupuestal.
“El Gobierno dice que aumentó el presupuesto un 9% por encima de la inflación, pero obliga a que cinco de esos puntos se usen solo para cobertura”, explicó.
Pedraza enfatizó que el sistema de educación superior carga una deuda histórica de 23 billones de pesos, y que las nuevas exigencias impuestas por el Gobierno están llevando al colapso del sistema:
“Las universidades llevan 30 años desfinanciadas… si les pones la carga de crear 500.000 nuevos cupos, lo que vas a terminar haciendo es que colapse el sistema”.
También cuestionó la implementación del decreto de formalización laboral docente, que aunque bien intencionado, carece de financiación suficiente:
“Formalizar a los docentes cuesta 2.9 billones de pesos… chévere que lo hagan, pero que se metan la mano al bolsillo y financien”.
Reforma estructural a la Ley 30: “No más paros cada cuatro años”
Como respuesta a esta crisis, Pedraza anunció la radicación de un proyecto de ley para reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30, que define la estructura de financiación de la educación superior:
“Así hemos estado los estudiantes: cada cuatro años marchando, rogándole al presidente de turno… queremos un cambio estructural”.
No obstante, denunció que el Gobierno ha dilatado su apoyo:
“Lo radicamos en 2022, pasó dos debates por unanimidad, pero el Ministerio de Educación no quiso apoyarlo y se hundió”.
Llamó a la movilización del movimiento estudiantil para presionar su aprobación:
“Nada ha sido regalado… mi invitación es a que el movimiento estudiantil se reactive”.
Una advertencia final: “No puede ser Benedetti o Uribe”
En un cierre contundente, Jennifer Pedraza subrayó la necesidad de construir una alternativa política que no caiga ni en los errores del pasado ni en los vicios del presente:
“No puede ser cualquier otro camino… no puede ser el camino de los escándalos de corrupción, del machismo, del patriarcado… no puede ser Benedetti o Uribe”.
Carvajal tuvo 66 votos a favor en contra de los 26 que sumó la candidata Karena Caselles y los 2 que obtuvo Dídima Rico, en una votación en la que también se registraron 7 votos en blanco.
Él fue defensor del presidente en el marco del proceso que se lleva cabo contra el jefe de Estado en el Consejo Nacional Electoral por las presuntas irregularidades en la financiación de su campaña de 2022 y fue, además, su apoderado ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes y hasta fungió como su apoderado cuando Petro fue alcalde de Bogotá.
Esa cercanía del nuevo magistrado con el mandatario ha despertado críticas. “El presidente Petro, que se eligió con un mandato social de cambio, se atrevió a hacer lo que ningún presidente en el pasado se había atrevido: ternar a su abogado personal e increíblemente contó con votos no solamente de la bancada de gobierno sino también de la oposición, que se dan la mano para defender sus intereses. En esta decisión pierde Colombia pero también perdemos las mujeres porque retrocedemos en la paridad -tan luchada- en la Corte Constitución”, cuestionó la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza.
No es la primera ocasión en la que el Senado permite la elección de un magistrado cercano a Petro. En octubre de 2023 la plenaria respaldó la candidatura de Vladimir Fernández, quien había sido el secretario jurídico de la Casa de Nariño y también trabajó de la mano del jefe de Estado en otros escenarios.
La senadora Paloma Valencia llamó la atención sobre que en esta ocasión el togado no fue respaldado por las amplias mayorías que habían acompañado las votaciones del Gobierno. “Elegido Héctor Carvajal como nuevo Magistrado de la Corte Constitucional con 66 votos, es decir el Pacto Histórico no votó por él”, señaló Valencia.
El Gobierno celebró la elección de Carvajal. El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que “le auguramos muchos éxitos y esperamos que defienda a capa y espada nuestra Carta Magna”.
Héctor Carvajal llegará a la Corte Constitucional en las próximas semanas. Con este nombramiento, el presidente Petro abona terreno para tener mayorías en el alto tribunal.
Tras 62 días de haberlo solicitado, no se tiene fecha para que el funcionario le rinda cuentas al Congreso y al país
El 19 de marzo de 2025, la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, en conjunto con varios congresistas de diferentes partidos, presentó una solicitud de moción de censura para que el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, rinda cuentas ante el Congreso de la República sobre sus polémicas actuaciones. Sin embargo, la diligencia no ha sido agendada y corre el riesgo de ser archivada si no se discute antes de que termine el periodo legislativo.
”Preocupa que no se estén dando los debates de control político en la Cámara, pero preocupa aún más que Benedetti siga sin darle la cara al País por sus actuaciones”, señala Pedraza, resaltando que “este fin de semana se revelaron audios en que el ministro estrella de Petro ofrece coimas a un abogado para que haga triquiñuelas en uno de los tantos casos en que está involucrado, y es tal el descaro de Benedetti que, de hecho, le pide rebaja y estructura un plan de pagos. Y todavía el ministro se pasea impune por la Casa de Nariño y el Congreso”.
Programar cuándo se debatirá esta moción es una tarea que le corresponde a Jaime Raul Salamanca, representante a la Cámara por Boyacá del Partido Verde y actual presidente de la Cámara de Representantes, a quien Pedraza exhorta a cumplir sus funciones y a ponerle fecha y hora a esta discusión, ya que la Ley 5 de 1992 establece un término de diez días hábiles para que se realice una vez la mesa directiva revise que cumple los requisitos establecidos en la ley.
Mediante una carta, la congresista le pide que “informe las razones por las cuales no se ha agendado el debate de moción de censura”. De no recibir respuesta, alega que acudirá a una acción de tutela porque podrían violarse sus derechos fundamentales.
La solicitud de debate de moción de censura de los congresistas se basa en el artículo 135 de la Constitución Política de Colombia, y los artículos 6 y 30 de la Ley 5 de 1992, y busca que Benedetti responda por hechos que van desde amenazas al Congreso y sus integrantes, sus vínculos con clanes corruptos -incluyendo la llamada “Pitufopolítica”, al igual que los antecedentes de violencia de género y sus violaciones a la moralidad pública, entre otros escándalos.
En el escrito el exfuncionario aseguró que acudirá a las instancias internacionales.
En el escrito el exfuncionario aseguró que acudirá a las instancias internacionales. Foto: X Álvaro Leyva
El país amaneció hoy conociendo una nueva carta del excanciller Álvaro Leyva en donde denuncia que ha recibido amenazas y se vuelve a ir contra el presidente Gustavo Petro al que volvió a señalar de tener una “grave enfermedad de adicción a las drogas”.
Este nuevo escrito ha generado reacciones en el ámbito político como la de la senadora María Fernanda Cabal quien cuestionó a Leyva por no haber denunciado al mandatario.
“Todo aquel que hable contra el régimen y revele “secretos” se expone como ha pasado con otros personajes al servicio de Gustavo Petro. Álvaro Leyva denuncia que está siendo amenazado. ¿Si todo lo que dice es mentira como lo afirma Petro por qué no lo denunció?”, escribió la congresista del Centro Democrático en su cuenta de X.
Cabal cuestionó a Leyva por no haber denunciado al mandatario. Foto:EL TIEMPO. Foto: John Pérez. EL TIEMPO
Por su parte, la representante Jennifer Pedraza aseguró que además de las 2 cartas y del pedido de justicia por parte de Leyva le “llama la atención que con este testimonio ya son 5 ministros y ministras, principalmente mujeres, y dos altos directivos quienes renuncian a seguir participando en este Gobierno porque han sacado a la luz pública presuntos delitos en la mayoría de casos vinculando al ministro del Interior, Armando Benedetti, y es increíble que la respuesta del presidente sea siempre cerrar filas con un exponente de la clase política tradicional como lo es Benedetti que parece que hoy operara más como el presidente de la República”.
Para la congresista hay una traición evidente al mandato social de cambio que prometió este Gobierno.
¿Qué dice la nueva carta de Álvaro Leyva?
La última carta que envió el excanciller fue el 5 mayo en donde le pidió al presidente Petro que revisara su permanencia en el cargo por su “grave enfermedad de adicción a las drogas”.
“El jefe del Estado reaccionó de manera agresiva contra mí y contra mi familia. De forma repetida, tanto en la plaza pública como en los medios, nos atacó y nos puso de carne de cañón: desde entonces hemos sido amenazados por desconocidos en varias oportunidades”, se lee en el documento.
Según Leyva ahí no paró la reacción y señaló que ha tenido noticias de que hay personas “intrigando” para hacerle daño en lo administrativo y lo penal.
Comunicado de Álvaro Leyva. Foto:@AlvaroLeyva
“Primero, buscando que se avale la vulgar violación del debido proceso con la que la exprocuradora Margarita Cabello me impuso una sanción, hoy en efecto suspensivo. Y, segundo, tratando de que se me endilgue algún comportamiento que sirva para poderme imputar cualquier delito”, añadió
Asimismo, habló de un episodio en el que un agente de policía judicial contactó a una persona cercana a él para pedirle información y así poder practicarle un procedimiento de arraigo “diligencia propia de las causas penales cuando se va a hacer una imputación formal. Esto, sin que a la fecha se me haya notificado de la existencia de indagaciones o procesos judiciales en mi contra. Y sin que se me haya llamado para entrevista o interrogatorio alguno”.
También agregó: “Denuncio lo anterior, pues el propio Presidente dijo que encausaría contra mí la justicia penal ante el imaginario complot que, en su delirio, estaría yo supuestamente organizando junto con el representante a la Cámara de los Estados Unidos, Mario Díaz-Balart. Es evidente que algo se está cocinando judicialmente en mi contra. Y, por eso, apelo al profesionalismo de todos los operadores jurídicos, para que la constitución y ley sean su único faro”.
El presidente Petro aseguró acciones legales. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Después de esto el exministro aseguró que acudirá a las instancias internacionales. “ A las que tengo acceso, que afortunadamente y en razón de mi larga experiencia y trabajo por el mundo son varias e importantes, para denunciar esta violenta persecución personal y familiar. Los ojos de la comunidad internacional estarán vigilantes. Además, hago personalmente responsable al presidente Petro por cualquier cosa que nos ocurra a mí o a cualquier miembro de mi familia en cualquier ámbito”, aseveró.
Y finalizó diciendo: “Téngalo claro Gustavo: ¡No me callará! Mi vida, ya larga, aunque a usted le moleste, seguirá teniendo sentido solo si lucho para que Colombia recupere la dignidad manchada por su comportamiento enfermo y descontrolado, del cual he sido testigo. La imagen de Colombia en el exterior no puede seguir siendo la de un presidente que desatiende sus obligaciones, errático, déspota y preso del vicio. Tiene razón Díaz-Balart: ¡cuánta vergüenza ajena! Y agrego yo: ¡cuánta tristeza!”.
En la misma línea, anunció que en los próximos días le enviará una nueva carta al jefe de Estado.
Jennifer Pedraza dio a conocer el borrador con el que se buscaría poner en marcha la propuesta en materia de salud, el cual, según su alerta, no soluciona los problemas del sistema, sino que los agrava
En medio del bloqueo legislativo, el Gobierno nacional de Gustavo Petro alista un decreto que cambiaría el modelo de salud actual y Jennifer Pedraza lo denunció públicamente – crédito redes sociales – Presidencia
En medio del prolongado estancamiento legislativo en torno a la reforma a la salud propuesta por el Gobierno nacional, la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, por el partido Dignidad y Compromiso, denunció públicamente que el Ejecutivo pretende poner en marcha dicha iniciativa sin aprobación del Congreso. Según la congresista, esto se estaría intentando mediante un decreto aun sin numeración oficial, cuyo contenido fue revelado a través de sus redes sociales.
La legisladora expuso su preocupación en un hilo publicado en su cuenta de X, en el que señaló que “el decreto por el cual el Gobierno quiere implementar la Reforma a la Salud🚨lejos de resolver la crisis, la profundiza para millones de pacientes. Y para rematar, ignora a quienes participaron en las ‘mesas técnicas’, burlándose de su tiempo, su voz y propuestas”.
Pedraza aseguró que el documento, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, establece la sustitución de una parte del Decreto 780 de 2016, dando paso a un nuevo “Modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo”. Este enfoque, según lo enunciado en el mismo texto normativo,tiene fundamento en el artículo 189 de la Constitución, así como en leyes estatutarias y ordinarias del sistema de salud colombiano.
La reforma a la salud se atasca en el Congreso, pero el Gobierno no espera y un decreto publicado sin numeración oficial pretende implementarla por vía administrativa – crédito @JenniferPedraz/X
No obstante, para la congresista, este procedimiento representa un intento de imponer por la vía administrativa una reforma estructural que aún no fue debatida ni aprobada en el Senado de la República.
En su argumentación, Pedraza presentó una serie de observaciones críticas. Una de ellas está relacionada con las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud. En sus palabras, “No hay formalización laboral. Los/las trabajadores de la salud siguen precarizados. El Gobierno no cumple su promesa de formalizarlos y, en lugar de asignar recursos adicionales para lograrlo, advierte que solo será posible si alcanza con el presupuesto actual. Una promesa de papel”.
Otro de los puntos señalados por la representante hace referencia a la transformación de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de baja complejidad en Centros de Atención Primaria en Salud (Caps). Aunque esta iniciativa ha sido promovida por el Ministerio como una manera de fortalecer la atención básica, Pedraza cuestionó la viabilidad de su implementación.
La representante Jennifer Pedraza advirtió sobre el riesgo de implementar una reforma estructural sin debate legislativo – crédito @JenniferPedraz/X
La congresista también expresó su inquietud sobre la indefinición de responsabilidades dentro del nuevo modelo preventivo. En otro de sus mensajes, escribió: “No se sabe quién deberá prevenir que la gente se enferme. La prevención de enfermedades estaría en manos del Ente Territorial, EPS, hospitales y clínicas, pero el Decreto no aclara cuál es el rol específico de cada uno para garantizar la salud de la población”.
Además, Pedraza cuestionó el tiempo que otorga el decreto para la implementación de los cambios en el sistema de salud, argumentando que este es insuficiente y podría derivar en improvisaciones: “Ya vimos cuando se intenta hacer todo de afán: la crisis del Fomag, la salud de las y los maestros”.
También hizo referencia a la falta de claridad sobre las fuentes de financiación para cumplir con los objetivos propuestos por el nuevo modelo: “Más promesas y poco dinero. Se propone fortalecer entidades clave como el Iets o el Invima, pero no se sabe de dónde saldrá el dinero. La Adres, con solo 200 empleados, ni se menciona. También se habla de ‘descentralizar’ el sistema creando las llamadas regiones y subregiones, pero sin un peso para lograrlo”.
Jennifer Pedraza cuestiona la viabilidad del nuevo modelo de salud anunciado por decretO -crédito Imagen Ilustrativa Infobae
El decreto en cuestión sustenta su legalidad en normas constitucionales y leyes como la Ley 100 de 1993, la Ley 1438 de 2011 y la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015). Entre sus objetivos está sustituir parte del Decreto 780 de 2016 para implementar un enfoque basado en la promoción de la salud, con medidas orientadas a la predicción y resolución de enfermedades, en lugar de centrarse únicamente en la atención de estas.
El texto normativo destaca que, de acuerdo con el artículo 49 de la Constitución, “la atención de la salud es un servicio público a cargo del Estado que tiene que garantizar el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.
El mismo decreto establece que el nuevo modelo deberá ser equitativo y garantizar el acceso universal, con participación activa de la comunidad. De igual forma, reconoce la necesidad de atender a poblaciones históricamente marginadas, tales como pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales, palenqueros y el pueblo ROM.
Jennifer Pedraza alertó tras divulgar un borrador de decreto que busca imponer un nuevo modelo de salud sin debate en el Senado – crédito Jesús Aviles/Infobae
A pesar de estas intenciones, Jennifer Pedraza reiteró que el método escogido para impulsar la reforma es, en sus palabras, “autoritario, improvisado y peligroso”.
“La salud no se puede reformar a las carreras ni ignorando a quienes la sostienen día a día. Imponer esta reforma por decreto es autoritario, improvisado y peligroso. Lo que está en juego es la vida de millones ¡El Gobierno no puede improvisar más con la salud de Colombia!”, señaló la legisladora en X.
El anuncio provocó divididas en distintos sectores políticos y gremiales, aunque aún no se ha emitido una declaración oficial desde el Ministerio de Salud respecto a las afirmaciones hechas por la representante.
Panelistas analizaron el impacto que tiene en el Gobierno la captura de los expresidentes del Senado y Cámara, señalados de haber recibido sobornos para tramitar las reformas sociales del Ejecutivo.
En Hora20 el análisis a la medida de aseguramiento de los expresidentes del Senado y Cámara en medio del escándalo de corrupción de la Unidad de Gestión del Riesgo. Después, una mirada a lo que está pasando con la consulta popular en el Senado, las discusiones que se están dando, lo que viene para los próximos días y las cuentas del Gobierno.
Lo que dicen los panelistas
Juan Pablo Estrada, abogado y profesor universitario, planteó que el trino del presidente Petro sugiere que hubo un autosoborno o que robaron al gobierno, cuando Name se valorizó poniendo palos en la rueda al Gobierno, “la mezcla es de tristeza y decepción y se demuestra al Congreso como una microempresa electoral”. De otro lado, dijo que una vez más la Corte Suprema hace su tarea respetando la presunción de inocencia “la Corte tiene material de prueba copioso vía confesiones y hay rastreos de seguimiento en celulares para verificar versiones de principio de oportunidad. Que fiscalía muestre que está en lo suyo. Acá el tema de quién dio la orden, con el que tantas veces el Gobierno reclamó por otros abusos, se debe responder, quién dio la orden en el caso de corrupción en el Gobierno”.
Explicó que los jueces y la Corte que dan instrucción toman la medida usualmente por tres motivos como la suficiente evidencia de que pueden influir o entorpecer el desarrollo de la investigación, porque hay posibilidad de riesgo de fuga como el caso de Carlos Ramón González o cuando hay una conducta que es repetida.
Para Viviane Morales, abogada, exfiscal general de la nación y exsenadora, cuando la Corte toma una medida como la orden de aseguramiento es porque hay evidencia probatoria suficiente para pensar razonablemente que estos presidentes de Senado y Cámara sí cometieron un delito, “el proceso está avanzando con garantías para alegar inocencia, pero es claro que la Corte Suprema de Justicia no toma una medida así sin evidencia probatoria sólida”. De otro lado, dijo que lo que esto revela es que lo que sucedió sí es la compra por parte del Ejecutivo de presidentes Cámara y Senado, “el cohecho no es delito unilateral, son dos extremos: el que se vende y el que lo compra, el que ofrece y compra ofrecimiento. El ofrecimiento viene del ejecutivo”. En esa medida, dijo que el Gobierno queda tan deslegitimado como lo queda el Congreso y los presidentes de la legislatura anterior.
Señaló que la respuesta del Presidente es de gran cinismo al pretender decir que se robaron al gobierno, “es imposible hablar de un asalto, acá hubo una actuación en ponerse de acuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo”.
Por último, dijo que la curul se pierde y esa ya es una grave consecuencia para el partido político, “pero no veo cómo implementar responsabilidades por parte de los partidos políticos”.
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Dignidad, dijo que con lo ocurrido con los expresidentes de Senado y Cámara queda debilitada la narrativa de que el Congreso bloquea y no permite el avance de las reformas, “hoy están metiendo a la cárcel a los expresidentes de Senado y Cámara por haber recibido presuntamente sobornos”. También dijo que necesario llegar al “pez gordo” y determinar quién dio la orden de que se robaran esos recursos, “a veces en la calle me dicen que esto pasa en todos los gobiernos, pero un gobierno comprometido con una relación distinta con el Congreso no tendría a Benedetti, que es exponente de la relación transaccional Ejecutivo-Legislativo, como Ministro del Interior”.
Jaime Arrubla, abogado, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, decano de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, señaló que la decisión de la Corte Suprema es de la mayor trascendencia, “esto que está pasando es grave, una corrupción así no la habíamos visto, uno escuchaba de puestos, favores, pero la democracia está en crisis porque el peso y contrapeso Ejecutivo-Legislativo se perdió cuando los presidentes del Senado y Cámara hacen una coalición y se pierde control democrático que debe ejercer el Congreso; éste parecía que ejercía control, pero esperaba que le llegaran con la oferta debida”.
Resaltó que si la Corte dictó esta medida es porque encontró pruebas y porque se debe asegurar el proceso, “que no se vaya a influir en testimonios y los sindicados tienen derecho a la legítima defensa, a presunción inocencia, pero desde que se haya tomado esa medida es porque hay pruebas que los comprometen”.
Según expertos, de aprobarse en el congreso, la propuesta beneficiaría a los internos que, actualmente, no reciben remuneración económica.
Generada con @Ideogram
Tras el archivo de la reforma laboral, asociaciones médicas y la congresista Jennifer Pedraza trabajan conjuntamente para reanimar un artículo, previamente aprobado por el congreso, que aseguraba el pago de un salario mínimo mensual a todo estudiante de medicina de último año que se encuentre realizando sus prácticas obligatorias.
“Pago para internos” es el nombre de la propuesta, en miras de proyecto de ley, que incluye, además, la vinculación al sistema de seguridad social y pensión. La ejecución de este proyecto, cuyo costo ronda los 179 mil millones de pesos anuales, estaría a cargo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
En Colombia, cada año se gradúan 5.000 médicos generales de las 63 facultades de medicina del país, según la Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. Este título, de acuerdo con la Ley 14 de 1962, les exige a los estudiantes de medicina, para recibir el grado, un año de internado obligatorio.
Juan Camilo Soler, presidente de la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME), asegura que en Colombia cada interno debe cumplir con 66 horas semanales y jornadas de 12 horas diarias que suelen sobrepasarse a causa de la interno-dependencia. “El día que el interno no asiste, absolutamente todo se desordena”, afirma Soler.
Andrés Salcedo, médico de la Universidad del Rosario y miembro de Primero la Gente, explica que “se le llama interno-dependiente a ese hospital o área donde la labor del interno podría ser realizada por un médico contratado, pero en lugar de hacerlo, lo suplen con un interno. (…) Es un trabajador que se están ahorrando”.
Los estudiantes de medicina de último año asisten siete días a la semana al hospital donde prestan servicio y cuentan con entre 8 y 15 días de vacaciones al año sin remuneración alguna. Además, según Salcedo, deben equilibrar esta actividad con su vida académica, pues continúan teniendo clases y deberes en sus instituciones educativas.
Un informe de análisis estadístico LEE de la Universidad Pontificia Javeriana, publicado en 2020, señala que cerca del 60 % de los estudiantes de medicina en Colombia pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Para Soler, la propuesta representaría un alivio económico para los internos, quienes deben costear su transporte, alimentación y, en muchos casos, el arrendamiento de una vivienda.
Aunque existen apoyos para los jóvenes próximos a graduarse, María Fernanda Cárdenas, presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Colombia (ASEMCOL), explica que se trata de becas o subsidios brindados por las universidades a estudiantes con promedios muy superiores. “Es un privilegio”, reafirma la presidenta de la asociación.
Tras el archivo de la reforma laboral, asociaciones médicas y la congresista Jennifer Pedraza trabajan conjuntamente para reanimar un artículo, previamente aprobado por el congreso, que aseguraba el pago de un salario mínimo mensual a todo estudiante de medicina de último año que se encuentre realizando sus prácticas obligatorias.
“Pago para internos” es el nombre de la propuesta, en miras de proyecto de ley, que incluye, además, la vinculación al sistema de seguridad social y pensión. La ejecución de este proyecto, cuyo costo ronda los 179 mil millones de pesos anuales, estaría a cargo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
En Colombia, cada año se gradúan 5.000 médicos generales de las 63 facultades de medicina del país, según la Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. Este título, de acuerdo con la Ley 14 de 1962, les exige a los estudiantes de medicina, para recibir el grado, un año de internado obligatorio.
Juan Camilo Soler, presidente de la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME), asegura que en Colombia cada interno debe cumplir con 66 horas semanales y jornadas de 12 horas diarias que suelen sobrepasarse a causa de la interno-dependencia. “El día que el interno no asiste, absolutamente todo se desordena”, afirma Soler.
Andrés Salcedo, médico de la Universidad del Rosario y miembro de Primero la Gente, explica que “se le llama interno-dependiente a ese hospital o área donde la labor del interno podría ser realizada por un médico contratado, pero en lugar de hacerlo, lo suplen con un interno. (…) Es un trabajador que se están ahorrando”.
Los estudiantes de medicina de último año asisten siete días a la semana al hospital donde prestan servicio y cuentan con entre 8 y 15 días de vacaciones al año sin remuneración alguna. Además, según Salcedo, deben equilibrar esta actividad con su vida académica, pues continúan teniendo clases y deberes en sus instituciones educativas.
Un informe de análisis estadístico LEE de la Universidad Pontificia Javeriana, publicado en 2020, señala que cerca del 60 % de los estudiantes de medicina en Colombia pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Para Soler, la propuesta representaría un alivio económico para los internos, quienes deben costear su transporte, alimentación y, en muchos casos, el arrendamiento de una vivienda.
Aunque existen apoyos para los jóvenes próximos a graduarse, María Fernanda Cárdenas, presidenta de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Colombia (ASEMCOL), explica que se trata de becas o subsidios brindados por las universidades a estudiantes con promedios muy superiores. “Es un privilegio”, reafirma la presidenta de la asociación.
Para la congresista independiente Jennifer Pedraza, el núcleo de la propuesta radica en que sea ADRES quien asuma los costos de la remuneración económica de los internos, tal como lo hace actualmente con los residentes estudiantes de posgrado de medicina, conforme a la Ley 1917 de 2018.
“Otras propuestas decían que las mismas facultades les pagaran a sus estudiantes por estas labores o los hospitales. Nosotros no estuvimos de acuerdo con estas medidas porque se verían reflejadas en las matrículas de los estudiantes de medicina, que ya son francamente costosas. (…) Tampoco estamos de acuerdo en que se recargue en los costos cotidianos de los hospitales porque podrían terminar cerrando estas plazas para internos”, asegura Pedraza.
Andrés Salcedo, uno de los principales defensores del proyecto, afirma que ya se hicieron los estudios correspondientes y que, dentro del excedente de algunos rubros publicados por ADRES, se encontrarían los recursos suficientes para cubrir el pago a los internos. Este monto equivale a 170 mil millones de pesos anuales aproximadamente.
“Estuvimos revisando, por ejemplo, los excedentes de operación de ADRES del Sistema Nacional de Residencias Médicas y creemos que de ahí puede salir parte del presupuesto, algo que se ganó en la Ley de Residentes. Entonces, realmente el impacto fiscal no es tan grande”, complementa Pedraza.
Por el momento, “Pago para internos” está en vías de radicarse como proyecto de ley, en caso de que no se logre incluir en la propuesta de una mínima reforma laboral. Esta iniciativa busca recoger los aspectos más relevantes de la inicialmente planteada y es discutida por varios de los congresistas que apoyaron la propuesta inicial.
Director de la Escuela de Periodismo / Director de ‘El café de hoy’ / Director de pódcasts
Este martes el gobierno dio a conocer las 12 preguntas propuestas para ir a la consulta popular ¿Cómo entenderlas? ¿cuál será su alcance? ¿es todavía opción evitar el gasto y rescatar la propuesta original de reforma laboral? Hablamos con los representantes Alirio Uribe, Jennifer Pedraza, Catherine Juvinao, el analista Luis Fernando Mejía, de Fedesarrollo, y con Mateo García, subeditor de Política de EL TIEMPO.
Encuentre aquí la transcripción de este episodio
Carlos Solano 00:00:03 – Este martes el Gobierno dio a conocer las 12 preguntas propuestas para ir a la consulta popular. Cómo entenderlas? Cuál será su alcance? Es todavía opción evitar el gasto y rescatar la propuesta original de reforma laboral? Hablamos con los representantes Alirio Uribe, Jennifer Pedraza, Katherine, el analista Luis Fernando Mejía de Fedesarrollo y con Mateo García, su editor de Política del Tiempo. Hoy es miércoles 23 de abril. Mi nombre es Carlos Solano y este es el café de hoy del tiempo.
El 1 de mayo, El Día del Trabajo, día festivo, el presidente Gustavo Petro se movilizará con sus seguidores y con la gente que se manifestará durante el día de trabajo para llevar ante el Congreso de la República el proyecto de la consulta popular, proyecto que tendrá que ser aprobado por el Congreso para poder seguir adelante y preguntarles a los colombianos si quieren los 12 puntos establecidos en esta consulta popular, 12 puntos que presentó o que se conocieron ayer martes 22 de abril, y que desde ese momento ha sido la conversación nacional, porque significa el futuro de esa misión que se ha establecido el presidente Gustavo Petro con respecto a la reforma laboral, reforma que, recordemos, ya hizo su paso por la Cámara de Representantes, donde fue respaldada por la Cámara, pero al llegar a la Comisión 7.ª del Senado fue rechazada por la Comisión 7.ª.
No hubo debate en la plenaria del Senado, lo que ha llevado a esta situación a que el presidente Gustavo Petro diga esto hay que llevarlo por consulta popular. Los escenarios que hay pues son varios. Incluso se habla de la posibilidad de no hacer la consulta popular, sino volver a debatir el proyecto de reforma laboral y darle la oportunidad de hacerlo en la plenaria del Senado. Pero eso es el último escenario que han planteado desde la oposición. Otra posibilidad es la propuesta del Partido Liberal, de la que ya hablaremos. Y otra es el camino de la consulta popular. A lo largo de este episodio, en el que hablaremos con varias personas. Iremos conociendo punto por punto los 12 de la consulta popular. Hemos invitado a Mateo García, que nos habla desde la sala de Redacción del Tiempo para que nos cuente cómo se ha recibido desde diferentes sectores la propuesta de los 12 puntos.
Mateo García, subeditor político 00:02:52 – Carlos, un saludo para usted y para todos los que nos acompañan en este nuevo episodio del café de hoy. Y bueno, hasta que por fin conocimos las.
de la famosa consulta popular anunciada por el presidente Gustavo Petro hace más de un mes. Un mes en el que se encerraron prácticamente, por así decirlo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, a trabajar en la elaboración de esa de esas 12 preguntas. Claramente había dos preguntas que estaban cantadas, que son las de las horas nocturnas desde las 18:00 de la tarde y también el pago del 100% en el recargo dominical y festivo.
Carlos Solano 00:03:32 Nuestro productor Pedro Sánchez, nos va a ir leyendo los puntos.
Pedro Sánchez, productor 00:03:36 Primero, está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 06:00 y las 18:00 de la tarde. Segunda Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100%. El trabajo en día de descanso dominical o festivo se venía.
Mateo García, subeditor político 00:03:53 Se venía también como manejando otros temas como el de las las licencias para las mujeres menstruar antes. Claramente iban a meter el contrato de aprendizaje para los del Sena, que fueron un contrato laboral. Realmente que el SENA es una base política muy grande para ellos.
Carlos Solano 00:04:09 Oigamos los puntos cuatro en adelante y ahí volveremos con el tres.
Pedro Sánchez, productor 00:04:14 Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender los tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes? Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores? Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral? Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de su seguridad social?
Carlos Solano 00:04:48 Ya seguimos con las demás preguntas. Vamos a hablar con Mateo García sobre cómo lo recibió el escenario político.
Mateo García, subeditor político 00:04:53 Y el ambiente político. realmente? Realmente reciben esas preguntas como un poco complicadas? Pueden ser. Pueden ser. No están tan. Hay algunas que no son tan fáciles de socializar con la gente. Recuerde que en un momento se planteó la posibilidad de meter preguntas de la reforma de la salud, pero se descartó por lo complejo que puede ser consultarle a los ciudadanos por por el sistema de salud. Pero realmente hay preguntas que no necesariamente son tan fáciles de socializar y esto tiene que ser muy práctico para que la gente, si el Senado le da el sí a votar, la gente pueda salir a la calle por eso, porque si, si realmente hay unas de de microempresas que no sé, no, no veo como tan claro socializarlo con la gente de a pie, que la gente de a pie lo que realmente le le interesa es trabajar, que le paguen las horas nocturnas de las 18:00 de la tarde como lo propone esta reforma. Hay otras de unos contratos de campesinos. Es, tiene, tiene su su complejidad.
Carlos Solano 00:05:54 Oigamos esas preguntas. Y vamos de vuelta a la que estaba pendiente la tres.
Pedro Sánchez, productor 00:05:59 Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
Carlos Solano 00:06:10 Y ahora las otras a las que se refiere Mateo García, que tienen un tono desde lo empresarial y desde el agro. Empezamos por la pregunta ocho.
Pedro Sánchez, productor 00:06:17 Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios? Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
Carlos Solano 00:06:37 Y ahora vamos con la 12, la final, que es de ese mismo corte. Después retomamos las pendientes, que son la diez y la 11.
Pedro Sánchez, productor 00:06:45 Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas.
Carlos Solano 00:06:54 Como explicaba Mateo, las que tocan más la vida de toda la gente son las primeras y la diez y la 11 que son estas dos.
Pedro Sánchez, productor 00:07:02 Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social. Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
Mateo García, subeditor político 00:07:22 Ya ahí está en manos del Gobierno, eh hacer una buena socialización. La comunicación ha sido uno de los grandes pecados de este gobierno. No han no han sabido socializar muchas cosas. Gran parte de la desinformación que hay no es que la generan los medios de comunicación como lo dice el gobierno, sino que la información la produce el mismo gobierno al no al no comunicar de una manera adecuada muchas, muchas cosas. Y no se le va a poner un ejemplo de falta de comunicaciones la semana pasada cuando se conoce el decreto del cese bilateral del fuego prácticamente que firmó el presidente Gustavo Petro, que es una suspensión de operaciones contra las disidencias de Calarcá.
Mateo García, subeditor político 00:08:05 Nos tocó empezar a preguntar, a indagar qué había pasado y fue después cuando el ministro de Defensa salió a aclarar qué es lo que pasa. El nuevo presidente salía a explicar lo que era después de que la noche anterior filtró. Bueno, no filtró. Publicó en en Twitter el parte del decreto. Entonces nos deja, nos deja ahí como perdidos. Entonces, sin duda el gran reto de esta, de esta consulta popular, va a ser la socialización. Explicarle bien a las personas qué significa y cómo lo va a beneficiar cada una de estas de estas preguntas. Pero primero se viene el round en el Senado, donde las cosas no están fáciles.
Carlos Solano 00:08:37 Mateo, no solo se quedó por fuera lo de la salud, sino también estaba el tema de bajarle los salarios a los congresistas, No.
Mateo García, subeditor político 00:08:43 Sí, realmente en un momento se comentó, pero hay dudas sobre si si se podía meter esa, Esa es la reducción del salario de los congresistas en esa consulta. Y también nos nos comentaba gente del pacto histórico, es que hubiera perdido el espíritu, porque se supone que esto es un proyecto para los trabajadores y tal vez hubiera afectado y hubiera y hubiera perdido fuerza, porque hay mucha gente en el Senado que se opone a la reducción del salario de los congresistas. Entonces, si le va como le va a permitir a la ciudadanía que salga a la calle a decir que sí, que si está de acuerdo con que se reduzca el salario, entonces sería sería como meterse un tiro en el pie ellos mismos, los que no quieren reducir el salario. Recuerda que ese proyecto lo han presentado 25 veces y no ha tenido, no ha tenido éxito en ese momento está caminando nuevamente y los tiempos están muy complicados. No, eso no lo realmente no lo va a aprobar el Congreso, lo dudo mucho. Pueda que dos meses estemos hablando y si lo lo hayan aprobado, pero pero sería sería meterle como muchas veces decimos, un palo en la rueda para la consulta, meterle un tema tan sensible que han intentado tramitar 25 veces y no ha tenido futuro, entonces eso hubiera significado un revés para la consulta. En el Senado.
Carlos Solano 00:09:56 Mateo, se sabe de cómo fue la redacción de los 12 puntos? Lo pregunto porque, por ejemplo, hasta hace un tiempo el presidente planteaba en Twitter que la primera pregunta iba a ser la noche comienza a las seis pm, lo cual resulta un poco ambiguo de entender. ¿Se saben detalles de cómo fue la redacción?
Mateo García, subeditor político 00:10:13 Bueno, una plataforma en el cual consultaron a la ciudadanía, cuáles eran, cuáles eran sus principales propuestas para. Para esto también se recibieron propuestas de los sindicatos y entre los ministerios de Trabajo e Interior se sentaron a redactar entre Sanguino y Benedetti. Cada uno, cada uno por su lado, fue trabajando y luego se unieron y unieron fuerzas. Pero lo más claro era era tratar de tener unas preguntas muy claras para la ciudadanía, algo que no se preste para para malas interpretaciones. Porque claro, la gente puede, puede. Se le puede preguntar si quiere que el día termine a las 18:00 de la tarde. Pero. Pero qué significa eso? Qué significa que el día termina las 18:00 de la tarde. Entonces al Senado le llega una una propuesta que diga Los colombianos quieren que el día termine a las 18:00 de la tarde. Qué es eso que se apaga todo a las 18:00 de la tarde? Entonces tenían que ser muy precisos en en qué era lo que realmente querían. Y la pregunta es bien elaborada diciendo Quiere que le paguen las horas nocturnas desde las 18:00 de la tarde entre las hasta las 05:00. Esa es como la la propuesta y por eso, por eso tenían que cuidarse mucho y. Y se se brindaron en eso, en hacer una una socialización con la ciudadanía que si realmente lo pudiera lo pudiera entender, porque una mala interpretación podría abrir la puerta a a que la campaña para esto sea muy, muy diferente. Acuérdese hace unos años con la consulta, con el plebiscito por la paz. Toda esa, toda esa, ese movimiento que hubo sobre el sentido de la pregunta, porque de pronto la gente se. La gente que quería votar si terminaba votando no solo por la. Por la misma desinformación que se va a generar alrededor de este mecanismo.
Carlos Solano 00:12:02 Ya volvemos con el periodista Mateo García, pero queremos empezar a hablar con nuestras fuentes y uno de ellos es Luis Fernando Mejía, quien es el director ejecutivo del Centro de Pensamiento Económico Fedesarrollo.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo
Luis Fernando Mejía, Fedesarrollo 00:12:14 Las 12 preguntas que ha planteado el Gobierno nacional para su consulta popular y que tendrá que subir al primero para su aprobación en el Congreso de la República, reflejan en esencia, las ideas que había planteado en su momento el Gobierno en la reforma laboral fallida, que fue en dos ocasiones hundida por el Congreso de la República y fue hundida por razones técnicas, económicas.
Luego de los análisis que se hicieron desde instituciones como Fedesarrollo o el Banco de la República, en donde se estima con base en análisis técnicos que las medidas que planteaba la reforma laboral generarían una pérdida de cerca de 451.000 empleos formales. Por cuanto las medidas lo que pretenden es aumentar el costo del empleo formal justo en contravía de lo que requiere el mercado laboral colombiano. Estas preguntas tienen un espíritu de papeleo en el sentido de que preguntan si es mejor ser rico que pobre. En particular, se pregunta si se pretende o es buena idea aumentar el costo de los dominicales y festivos, aumentar la remuneración o el sobrecosto al 100% si es buena idea reducir la jornada diurna. Todas estas medidas que suenan bastante positivas al final de cuentas tendrán impactos muy negativos, especialmente en los micro establecimientos formales, que además generan cerca del 90% del empleo en el país y que con base en estos aumentos que estimamos desde Fedesarrollo, podrían ser del orden del 11 o el 12% en el costo mensual de operación, pues naturalmente se traducirán en una menor demanda de empleo formal y en incentivos muy grandes a la formalización del empleo.
Luis Fernando Mejía, Fedesarrollo 00:14:08 Así que al final de cuentas, esta consulta popular, como está planteada, repite los mismos errores de la reforma laboral. Deja de lado la discusión de fondo de los dos problemas graves que tiene el mercado laboral colombiano, que son altas tasas de desempleo promedio del 10% históricamente y altas tasas de informalidad laboral que actualmente se acercan al 57% del total. Como lo mencionó en su momento la ex ministra de Trabajo. La reforma laboral no está pensada en generar empleo e infortunadamente es así porque esta reforma destruiría empleo formal como está planteada en este momento en la consulta popular y como fue planteada inicialmente por parte del Gobierno Nacional.
Carlos Solano 00:15:00 Muy duro este panorama que presenta Mejía desde Fedesarrollo. Pero sobre el punto particular de las pequeñas y medianas empresas, hay una polémica que se generó por esto y es que el punto presentado dice la representante de la Cámara, Jenniffer Pedraza, y lo dijo a través de su cuenta en Twitter. Es el mismo punto que en el 2022 una Alianza de Representantes había llevado a aprobación y fue en su momento descartado. Precisamente, dice Jenniffer Pedraza, se hundió por el Gobierno y ahora es uno de los 12 puntos de la consulta popular.
Le preguntamos a la representante Jennifer Pedraza qué fue lo que pasó en 2022 con ese punto.
La representante Jennifer Pedraza apoyó la radicación. Foto:@jjUscategui
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara 00:15:45 Colombia es uno de los pocos países del mundo en donde si bien nominalmente la tasa de impuesto de renta que pagan las empresas es plana, es decir, que pagan lo mismo en el papel, en, no sé, el éxito Carulla, una empresa grande que la panadería del vecino de la esquina. En la práctica, cuando evaluamos la tasa efectiva de tributación es mayor la el impuesto de renta que pagan las Mipymes que el que pagan las grandes empresas. Es decir, que tenemos un sistema tributario regresivo. En ese sentido, acudir al recaudo tributario no puede ser una excusa para promover impuestos regresivos, porque esto es violar el principio constitucional que se que está establecido para la estructura tributaria de Colombia y es basarse en un principio de progresividad. Y además porque francamente, la situación de las Mipymes en Colombia es muy crítica, especialmente desde la pandemia, cuando cerraron 500.000 micronegocios y no encontraron en el Estado colombiano un apoyo suficiente en.
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara 00:16:45 Lo cierto es que en Colombia las pequeñas, medianas y microempresas representan el 80% del empleo formal y generan el 35% de la actividad económica. Entonces, una medida de este estilo sería muy importante para darle aire a este sector y además mucho más pertinente si estamos hablando también de un contexto en el que se debata una reforma laboral que implicaría unas cargas importantes asociadas a los costos laborales para las Mipymes. Entonces, yo creo que podría ser muy coherente un gobierno que dijera queremos mejorar las condiciones laborales de manera progresiva, no de un solo momento para otro, pero además les vamos a tirar este salvavidas a las Mipymes para que tengan como enfrentar los costos que se van a derivar de estas. De estas decisiones que yo también respaldo a favor de los derechos laborales de los trabajadores. Esta propuesta, a pesar de que pasó con los votos positivos en la Cámara de Representantes, fue objetada en la conciliación de parte del Gobierno nacional, en la reforma tributaria. Ellos no estuvieron de acuerdo en. Y el argumento que presentaron fue una disolución formal de las empresas grandes y medianas en pequeñas empresas.
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara 00:17:51 Sin embargo, esto requeriría un mecanismo de control normal tradicional que típico digamos que se requiere y desde mi perspectiva, pues más bien fue una decisión del Gobierno de de no adoptar medidas para promover y para proteger a las Mipymes.
Carlos Solano 00:18:10 Por supuesto, también queremos escuchar a las voces de quienes defienden la consulta popular y las propuestas de la consulta popular. Así invitaba Heráclito. Landín es representante de la Cámara a votar por la consulta popular.
Heráclito Landinez, representante a la Cámara 00:18:24 Es una consulta popular que va a decidir de manera autónoma cada colombiano en la urna cuando vote por el sí. Apostarle a un país solidario, a un país moderno, a un país incluyente, pero sobre todo, queridos compañeros y compañeras, a un país Progresista en 1991, los constituyentes que elegimos nosotros, los que ya podíamos votar, decidieron fundamentar el poder público en Colombia, en el pueblo, en la gente. No como la Constitución del 86, que el pueblo, que el poder no provenía del pueblo sino de Dios. Ese fue un cambio muy importante, un Estado laico, un Estado cimentado en la voluntad popular.
Carlos Solano 00:19:07 Llamamos entonces a otra voz del pacto histórico. El representante de la Cámara, Alirio Uribe, quien era del Polo Democrático ahora del Pacto Histórico, para preguntarle cómo se siente y cómo ha sido ese proceso, y nos cuenta cosas muy interesantes.
Los representantes Alirio Uribe y Christian Garcés. Foto:El Tiempo
Alirio Uribe, representante a la Cámara 00:19:23 Bueno, yo creo que el Gobierno ha recibido muchas observaciones y muchas propuestas desde muchos sectores, eh? Obviamente el pacto histórico eh se acoge a las preguntas que formula el Gobierno. Digamos que nosotros como bancada de gobierno acatamos un poco lo que se acogió. Yo personalmente había propuesto otras cosas. Yo había propuesto que que metiéramos lo de los salarios de los congresistas. Yo había propuesto que miráramos si se podían meter un par de preguntas sobre el tema de la salud en cuanto a la atención primaria y el giro directo de los recursos. Pero finalmente la iniciativa es del Gobierno. Y de alguna manera recoge los puntos estructurales que nosotros en la Cámara de Representantes ya habíamos aprobado la reforma laboral. Por eso, pues, nosotros avalamos el el cuestionario. Es posible que de hoy al 1 de mayo, eh puedan haber algunos ajustes a la redacción o precisar temas, pero hay mucha gente que está haciendo propuestas, eh? Sobre algunos temas todavía no los va a tener en cuenta o no? Eh, También es bueno que las preguntas se precisen bastante para que no haya confusiones.
Alirio Uribe, representante a la Cámara 00:20:48 Eh, Hay preguntas que de pronto pareciera que son más de una pregunta de sí mismas. Entonces hay que tener cuidado que la Corte Constitucional después no las vaya a declarar inaccesibles. El tema es que no tenemos mucha experiencia sobre consultas populares. Tú sabes que la el único antecedente que tenemos yo estaba en esa época en el Congreso fue la consulta anticorrupción, que en ese momento 84 senadores votaron por el Sí, cero senadores votaron por el NO. Es decir, que se avaló la consulta. Y como tú sabes, eh? Pues a pesar de que más o menos en promedio 11.400.000 personas dijimos que sí a cada una de las preguntas, pues no alcanzamos el umbral. Nos faltaron un poco más de 500.000 votos. Digamos que la facultad del Pueblo no es legislar. El pueblo aprueba, por ejemplo, que está de acuerdo en que el trabajo diurno sea de. De 06:00 a 18:00 de la tarde, etcétera Eso tiene que expresarse en una reforma al artículo del Código Sustantivo del Trabajo que hoy dice El día va de las 06:00 a las 21:00 de la noche. Entonces, de esa decisión del pueblo requiere una acción judicial.
Carlos Solano 00:22:17 En la entrevista que realizamos con el representante Alirio Uribe, que no podemos seguir reproduciendo porque la calidad de la comunicación no era la mejor. Decía que ya se han movido en 400 municipios desde mucho antes de que se presentaran las 12 preguntas. Por supuesto, para socializar la necesidad de moverse por la consulta popular. Y que eso está ocurriendo, que están sincronizando, pero son conscientes de que los tiempos pueden no dar y que el reto de superar el umbral de los 13 millones, del que ya hablaremos con Mateo García, pues es tremendo. Sin embargo, vamos a pasar ahora a hablar con la representante Catherine Juvinao, quien ha sido una de las voces más activas en toda esta conversación, desde la Cámara de Representantes, Cámara de Representantes, que en su momento le dio el aval a la reforma laboral.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:23:16 Bueno, una primera cosa en la que yo quisiera hacer énfasis es que, a diferencia de algunos colegas acá en el Congreso y de algunas voces en la opinión pública, yo no creo que una consulta popular sea ni un golpe al Congreso, ni un golpe a la creación de poderes.
Catherine Juvinao, representante de la Alianza Verde. Foto:Prensa Catherine Juvinao
Yo creo que la consulta popular es un mecanismo absolutamente legítimo, por eso está contemplado en nuestra Carta política y es una expresión de la participación ciudadana. Entonces, yo no creo que el argumento, digamos, sobre la consulta popular sea el mecanismo per se. Ahora, si uno ya revisa en concreto las 12 preguntas a uno si le queda o por lo menos a mí si me queda una pregunta y es se justifica esta consulta popular por estas preguntas? Y lo digo porque uno Hay preguntas que ya contempla la norma que ya están contempladas en el Código sustantivo del Trabajo, que es como un ejemplo la pregunta sobre los permisos laborales cuando media una incapacidad, una enfermedad, eso ya existe. Y de hecho, en el Código sustantivo del Trabajo los artículos 59 y 56, que son obligaciones del empleador, de alguna manera garantizan que no sea vulnerado por el empleador. Entonces, digamos en esta pregunta en particular yo digo permisos laborales cuando me incapacidades, eso ya existe. Hay otras preguntas que por su parte no necesitan leyes para desarrollarse.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:24:54 Te pongo un ejemplo todo lo que tiene que ver con estímulos a las Mipymes. Ese es un ejemplo de lo que es política pública, o por lo menos en en en varios de los incentivos que uno creería hay muchos que se necesitan sin necesidad de pasar por el Congreso, hay muchos que se pueden implementar. La última pregunta que ellos incluyen sobre un bono eh pensional para los campesinos y campesinas. Eso está igualito que el pilar del adulto mayor. Para eso no, no se necesita reforma pensional, ese es un fondo. Ese es un fondo que perfectamente se puede alojar en el Departamento de Prosperidad Social y el simplemente el gobierno de turno manda una plata del Presupuesto General de la Nación al adulto mayor con su bono pensional y a los campesinos, si quieren con un bono pensional. Para eso no se necesita ley. La pregunta es de dónde va a salir la plata, no? Porque aquí también hay muchas preguntas como usted prefiere ser rico que pobre? Pues todos quisiéramos ser ricos en vez de pobres. Pero la pregunta siempre es de dónde va a salir la plata? Y hay otras, hay otras, digamos, preguntas que no se logran con ninguna norma, o sea, ni con una política pública y ya, o ni con una ley y ya, como por ejemplo formalizar una cantidad de empleos.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:26:14 O sea, uno no aumenta los niveles de formalidad con una norma escrita en un papel. O sea, aumentar la formalidad en el mercado laboral requiere de muchas intervenciones de diverso tipo. Algunas en materia legislativa, efectivamente, otras en materia de política pública, otras tienen que ver con incentivos. En fin, eh. Otras tienen que ver con, por ejemplo, todo el diseño institucional para hacer empresa en Colombia, eh? Entonces digamos a uno si le queda la duda de si esta consulta popular para estas dos preguntas está justificada. Yo creo que no, y sabes porque creo que no está justificada? Porque las preguntas nucleares, que me parece que sí sirven acá, que tienen que ver, por ejemplo, con la extensión de la jornada laboral y los recargos nocturnos y dominicales, que fue una medida que yo voté positivamente aquí en la plenaria en la Cámara, cuando tuvimos la reforma laboral, ya están dando esas medidas, ya están andando con dos proyectos que ya se radicaron, uno que es de la senadora Angélica Lozano y que yo firmé.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:27:21 Ahí estamos metiendo todo el tema de recargos nocturnos, dominicales, plataformas, entre otras medidas que se cayeron en la reforma laboral. Y hay otro proyecto que radicó también el Partido Liberal. Entonces ese proyecto, esa mini reforma laboral que radicó Angélica Lozano en estos días y la del Partido Liberal. Ya incluyen las únicas preguntas que sí le dan sentido a la consulta popular y como la radicaron los partidos. Uno podría decir que hay ambiente para que pase. Entonces, de nuevo, no critico la consulta popular como mecanismo. Pero ya leyendo las 12 preguntas, realmente me quedan muchas dudas de si se justifica gastarnos 600.000 o 700 mil millones de pesos en una consulta cuyas preguntas ni siquiera están justificadas. Ya erradicados.
Carlos Solano 00:28:10 Lo que se percibe, representante es que de todos modos, hay acuerdo general en que si se necesita una reforma, no necesariamente es la que se está hablando, pero sí una reforma laboral. Hay consenso en todos los sectores sobre esa necesidad, no?
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:28:25 Sí, yo creo que ese nunca ha sido el punto de disputa acá en el Congreso, ni con la reforma laboral, ni con la pensional, ni con la de salud.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:28:35 Carlos. Aquí en el Congreso yo creo que entre todos los partidos, digamos, está clara la necesidad. Yo no he visto a ningún partido, por ejemplo, decir no, Colombia no necesita una reforma a la salud. No lo he visto ni siquiera en la oposición. No he visto a la oposición decir no, Colombia no necesita una reforma laboral, no lo he visto, eh, La pensional ni se diga, pues la pensional pasó. Entonces yo creo que aquí realmente lo que ha habido y lo que ha venido pasando y todo el curso de sucesos que hoy nos tienen una consulta popular, es más un síntoma de la incapacidad del Gobierno que de la imposibilidad del Congreso de tramitar. No sé si me hago eh entender. Aquí, por ejemplo, yo sí sé que hay una cosa que es imposible que pase en este Congreso, y lo digo muy a mi pesar, casi que pidiéndole perdón a los ciudadanos. Y es que aquí nunca van a aprobar la rebaja del salario de los congresistas. Eso sí es algo que aquí no va a pasar.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:29:37 Y yo se lo sugerí el presidente Petro. Metan esa pregunta en la consulta popular y yo soy el Diego Campaña, porque eso si es verdad que aquí no va a pasar, pero que en el Congreso de Colombia no pueda pasar una reforma laboral. No lo creo. Simplemente se había que hacer el trabajo y concertar un poco más. Que en el Congreso no pueda pasar una reforma a la salud. No lo creo. Este Congreso en 2015 aprobó una Ley estatutaria de Salud que es tremenda norma que elevó la salud a derecho fundamental. Este Congreso no ha legislado recientemente de manera estructural en pensiones, pero lo acaba de hacer. Es la única de las tres reformas que pasó. Entonces, digamos, yo no creo que este sea un Congreso absolutamente incapaz de sacar adelante reformas. Por supuesto que no es fácil. Y por supuesto que en todos los congresos del mundo hay resistencias, pero yo creo que aquí de fondo el problema ha sido la incapacidad del Gobierno para dialogar y concertar la testarudez de lo que ellos llaman líneas rojas.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:30:39 La intransigencia, la ideologización excesiva del debate. No está mal que cada quien tenga una posición ideológica, pero cuando ya la ideología va en contra de los datos, va en contra de la evidencia, va en contra de los hechos, pues entonces se vuelve en contra. Y yo creo que eso es lo que está pasando aquí. Así que ojalá. Mis reformas laborales radicadas que van a empezar trámite dentro de poco, pues encontremos la feliz oportunidad de sacar adelante unas medidas que yo creo que son necesarias. Yo sí creo que en materia laboral a los colombianos y a las colombianas se les ha despojado en últimos años de ciertas garantías que tenían. Y está bien y es loable tratar de recuperarlas. Pero también hay que pensar de manera mucho más integral el mercado laboral, porque lo cierto de la reforma del gobierno que se hundió es que era una reforma que si tenemos que todo esto es el universo del mercado laboral. Esta reforma le pegaba como a una esquinita más, le pegaba a una partecita por acá y dejaba todo el resto del mercado laboral por fuera, que son los desempleados y que son los informales, que son la mayoría.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara 00:31:54 Entonces, ojalá podamos avanzar con este primer paso en esa dignificación de las condiciones de los trabajadores, pero ojalá también seamos capaces de abrir la discusión más integral, que es la de todo el mercado laboral que vamos a hacer para combatir el desempleo y que vamos a hacer para combatir la informalidad que como viste en el último año, repuntó?
Carlos Solano 00:32:23 Mateo, dicen voces de la oposición, por ejemplo la senadora María Fernanda Cabal que esto es como preguntar a la gente usted quiere ser millonario, sí o no? Que las respuestas son todas. Sí. Este es un ejercicio democrático, como hemos visto ya varios, en el que, por ejemplo, en algún momento la pregunta al pueblo era si está de acuerdo con una paz estable y duradera y pues quién va a decir no la quiero? Una paz corta. Cómo entender esta postura? Pues porque al final de cuentas se trata de redactar algo que la gente, pues al final de cuentas va a votar para respaldar. Pero hay gente que lo ve como una apuesta política del presidente Petro.
Mateo García, subeditor político 00:33:01 Realmente, y realmente ahí está, ahí está el truco de la de la consulta, la elaboración y la elaboración de las preguntas. Es es la clave. Cómo le va? Cómo le va a decir a las personas? Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea antes de las 06:00 y las 18:00 de la tarde? Y que esto pueda generar desempleo. Porque así como estaba planteado en la reforma laboral inicial, eh, el Banco de la República no, no es un partido político ni ni muchas veces Gremios porque no sé como como la Andi saca sus estudios y desde el pacto histórico dicen que es que es un gremio de la derecha y entonces no, el Banco de la República alertó que eso que, que que pagar las nocturnas de las 18:00 de la tarde podría significar tener 450.000, perder 450.000 empleos. Entonces ellos no le ponen esa. El gobierno no lo iba a poner eso que la hora nocturna sea apagada desde las 18:00 de la tarde, aunque corramos el riesgo de perder tantos empleos y de aumentar la la la informalidad.
Mateo García, subeditor político 00:34:01 Las preguntas son bonitas. Tienen que ser bonitas porque si no, nadie lo va a hacer. Ahora el gobierno dice que no, que no, que no. El Gobierno siempre ha controvertido ese informe del Banco de la República. Pero el Banco de la República sí es una entidad seria y no, y sacó ese informe. Según el proyecto inicial, que es base de esta consulta.
Carlos Solano 00:34:19 Hay un debate ahí sobre si esto es vinculante, sobre si salen las votaciones. De todos modos, la el Gobierno, el Congreso tiene que regular al respecto, El gobierno dice Por supuesto que son vinculantes. Quiero preguntarle un poco sobre eso y además sobre los tiempos, Cómo le dan los tiempos al proceso? Y si llegara a votarse positivo y superar el umbral? Y el Congreso dice que no las ejecuta porque no son vinculantes? Puede ponerlas el presidente por decreto?
Mateo García, subeditor político 00:34:50 Si realmente, si el Gobierno logra sacar a las calles más de 13 millones de personas y las mayorías dicen sí y cumplen también las mayorías que tienen que cumplir esas esas preguntas, el Congreso está obligado a hacerlo.
Mateo García, subeditor político 00:35:03 Si el Congreso en dos periodos no lo hace, es decir, máximo un año no lo hace, el Gobierno está obligado ya a sacarlo, a sacarlo vía vía decreto. Entonces, en un caso vamos a jugar como a ver, como mirando hacia el futuro. Si la consulta, si el Senado tiene el Senado, tiene máximo para decidir hasta el 30 de mayo, Si, si se llega al 1 de mayo tiene hasta el 30 de mayo para decidir y ahí el Gobierno tiene unos meses para convocar un par de meses. Supongamos que por fuera de la vida común. En un momento nos lo dijo Benedetti. De pronto en julio podría estar ya la gente en las calles. Agosto dice así La ciudadanía dice si cumple todas las mayorías el Senado, el gobierno, el Congreso tiene un año para legislar sobre eso. Si el Congreso no lo hace en un año, es muy probable que al próximo presidente sea el que le toque sacar, sacar adelante esas, esas. Estos, estos decretos. Pero, pero realmente si a los colombianos y los colombianos dicen si no veo un congreso en un año electoral poniéndole trabas, eso no va a hacer algo.
Mateo García, subeditor político 00:36:08 Sería un arma contra el Congreso utilizada por la, por el, por el oficialismo, diciendo miren, ustedes les dicen que si los Estados están obligados a hacerlo y no lo están haciendo, eh? Sería sería un un revés político y un arma política utilizada por el oficialismo. Entonces, digamos, ahí está abierta la posibilidad de que sea el próximo presidente el que lo haga. Pero lo. Por lo que creo, no veo al Congreso no legislando cuando los colombianos dijeron que debían legislar sobre eso. Se viene un nuevo pulso muy dura en el Senado, entre quienes dicen para qué vamos a gastarnos 780, 800 mil millones en la calle, desgastarnos en una campaña, todos más bien discutamos la reforma del Partido Liberal, votemos y listo. Entonces al Partido Liberal le están diciendo si usted quiere que le apoyemos su reforma, usted apoye, apoyemos el no votar la consulta popular. Entonces ahí ya hay varios intereses que se van a estar moviendo en los próximos días y seguramente en el Senado va a ser, va a ser primero ese, ese gran pulso antes de irnos a las calles, si es que así lo decide el Senado, porque el Senado está así como es, como, como puede votar por el sí y que la gente salga a las calles. La Constitución también habilita al Senado a votar por el NO y que las cosas sigan tal y como están.
Carlos Solano 00:37:19 Y se puede volver a estudiar la propuesta original, lo que descartó la Comisión 7.ª.
Mateo García, subeditor político 00:37:24 Que se puede revivir. Y recuerde que hicieron una apelación. Existe un recurso en el Congreso y el reglamento del Congreso así lo permite. Se puede apelar una decisión que haya tomado una comisión? Si una comisión hundió una reforma o una ley, se puede meter un recurso de apelación para que la plenaria del Senado decida si esa reforma o esa ley, ese proyecto, esa iniciativa, definitivamente se hunde o la reviven. Si la reviven, se elige otra comisión que continúe ese trámite. Es decir, el Senado dice listo, revivamos la reforma laboral, que hundimos y démosle este trámite a la Comisión Primera del Senado y ahí si la Comisión Primera del Senado lo aprueba, vuelve a plenaria y sigue su trámite, su trámite normal. Y de hecho hay quienes dicen no nos vamos a una consulta, volvamos, revivamos la reforma laboral, la reforma del gobierno, pero depure, lleguemos a ciertos acuerdos, ciertos consensos.
Mateo García, subeditor político 00:38:24 Lo que no nos gusta, quitemos lo. Pero todo muy enfocado en lo que ha sido la bandera, lo que ha pedido el gobierno, eh? Que es lo que lo que lo que realmente beneficia a los trabajadores, no irse por los sindicales, no irse e incluso lo del contrato del Sena. No hay quienes no lo ven, sino que han insistido en que metan horas nocturnas y pago dominical y festivo al 100%. Pero está abierta la puerta para que se reviva la la reforma. La reforma laboral que ha hecho el presidente Petro cuando se presentó la consulta de los liberales, la reforma de los liberales dijo No le cierro la puerta, estoy dispuesto a conversar, pero más bien por qué no revivir la reforma que hundieron.
Carlos Solano 00:39:05 ¿Y por qué no se ha hecho?
Mateo García, subeditor político 00:39:07 Está en proceso, hay una comisión, hay una comisión ya integrada incluso por Efraín Cepeda y por otros congresistas que están estudiando. Ellos están estudiando y ellos le van a presentar en los próximos días a la plenaria una proposición que dice revivimos la reforma laboral o definitivamente no la revivimos y será la plenaria del Senado la que la que decida si se le da un nuevo aire a esta reforma laboral.
Mateo García, subeditor político 00:39:32 Pero en una comisión diferente. Es una posibilidad que está muy latente, muy, muy es muy posible porque. Porque muchas voces quieren evitar ir a la consulta popular.
Carlos Solano 00:39:52 Gracias por acompañarnos en el café de hoy y suscríbase en todas las plataformas de podcasts y en el canal de YouTube del tiempo. Nos encuentran también en Instagram como arroba Podcast El Tiempo. Además, si quieres recibir a través de WhatsApp la notificación de cada nuevo episodio, siga el enlace que se encuentra en la descripción o envíenos un mensaje con la palabra Suscripción al teléfono tres 203 005 327 y haga parte de la comunidad del café de hoy.
También, encuéntrenos en Twitter e Instagram: @PodcastELTIEMPO
A menos de 6 meses de llevarse a cabo las elecciones, la Congresista insiste en que hay mucha desinformación en torno a esta figura, a la que advierte, además, que le faltan dientes
Redacción Política
EL NUEVO SIGLO: A escasos meses de una nueva elección de los Consejos de Juventud, ¿cómo cree que se ha desarrollado esta figura?
JENNIFER PEDRAZA: A menos de 6 meses, porque las elecciones de Consejerías de Juventud serán en octubre, tengo dos comentarios frente a cómo se ha desarrollado esa figura.
Primero, tenemos una situación crónica derivada de la falla estructural y de la falta de convocatoria de elecciones por 10 años, hasta el gobierno de Duque en el 2021 que se convoca, producto de las movilizaciones sociales, de la protesta y del estallido social porque el Gobierno ve esa como una alternativa para recoger institucionalmente ese descontento, aunque durante 4 años no les importó convocar a estas elecciones.
En el gobierno de Petro, una vez elegidos y elegidas estas nuevas Consejerías de Juventud del 2021, tenemos un enfoque completamente anti consejerías de juventud, un viceministerio de Juventud que ha cambiado en dos ocasiones, que poca incidencia ha tenido y que poco ha escuchado a las Consejerías de Juventud.
Hoy, los y las jóvenes consejeros y consejeras sienten que en las Consejerías de Juventud se exponen a la violencia, a ser víctimas de amenazas, que no encuentran ni en la policía ni en la Procuraduría la defensa de sus vocerías y que además lo que plantean no es tenido en cuenta o no es tomado en serio por parte de los gobiernos departamentales, municipales y mucho menos de parte del Gobierno nacional.
ENS: ¿Cómo evitar que las próximas elecciones terminen teniendo una extensión récord y despierten muy poco interés tanto en los jóvenes para ser candidatos como en la ciudadanía para votar?
JP: Hay que reformar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil para darle dientes a estos espacios de participación juvenil y también para blindarles, para reglamentar algunos elementos que aún están en un vacío confuso, normativamente hablando, y también para vincular otros espacios de participación juvenil como las plataformas de juventud en igualdad de condiciones.
Esa reforma está radicada desde mitad del año pasado y lamentablemente apenas va un debate y tiene que aprobarse antes del 20 de junio. Entonces, si yo fuera Gobierno y me interesara fortalecer las Consejerías de Juventud, le pondría patines a ese proyecto de ley estatutaria de reforma, que es de autoridad de la Comisión Accidental de Juventud y yo soy coautora.
Hoy, no hemos tenido una campaña seria de difusión de educación alrededor de que el subsistema de participación existe. RTVC parece que solo sirviera para hacerle propaganda al Gobierno, pero no para fortalecer esos canales de participación democrática. En vez de estar llamando a conformar los comités de la consulta del Gobierno, deberíamos estar fortaleciendo estos espacios de participación plurales diversos y dotándolos de la incidencia que necesitan y que requieren.
ENS: Hay quienes sostienen que estas instancias no están teniendo la importancia debida porque son a los ad honorem y no hay ningún tipo de remuneración a los consejeros de juventud. ¿Usted qué piensa?
JP: Es cierto que hay una falta de incentivos para que esta participación pueda ser mucho más vinculante. Por eso es que nosotros hemos impulsado una reforma al estatuto de ciudadanía juvenil que crea incentivos como los subsidios de transporte, subsidios de conectividad, incluso un acceso privilegiado a programas de formación y educación para el control social en el territorio y esto implica unos recursos claramente asignados.
Sin embargo, no creemos que la mejor alternativa sea una vinculación salarial o algo de ese estilo, porque hemos identificado que estos comportamientos suelen prestarse mucho para la cooptación del movimiento social y creo que igual la juventud tiene un espíritu muy libre, muy independiente, incluso alrededor de las exigencias de estas Consejerías de Juventud. Lo cierto es que al Gobierno y al Viceministerio de Juventud no le ha interesado que estos incentivos se fortalezcan en la reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil.
ENS: Otros sectores plantean que se busque otro mecanismo para la elección de estos Consejos de Juventud que no genere tanto costo para el fisco. ¿Usted qué cree?
JP: El promedio de edad de las personas en la política en el mundo es de 53 años. ¿A quién le puede parecer que dedicar recursos para reducir esa edad en promedio es una pérdida de dinero? Me parece que esto de lo que habla es del desprecio que hay por la juventud, de cómo sí hay que recortar algo es a la juventud y en cambio el Gobierno nacional está anunciando una consulta popular que vale 500.000 millones de pesos y es solamente una estrategia del Gobierno para adelantar las elecciones.
Eso sí no les parece una gastadera de plata, pero sí esta elección que es importantísima para el movimiento juvenil y que además nadie nos regaló esta conquista, sino que ha sido luchada por el movimiento juvenil. La Ley 1622 es admirada por otros países del mundo. A mí me parece que este es el argumento que más muestra que lamentablemente estamos en un Gobierno medio alejado de la juventud. Y lo digo porque sé que es el Gobierno el primero que saca la excusa y el argumento de la falta de plata.
No son gastos, es una inversión el escuchar a una generación entera, en tenerle en cuenta, en dejar de pasarse la juventud por la faja y es increíble que los mismos que en elecciones salen a buscar los votos de la juventud echándose discursos en la plaza, digan que cualquier peso dedicado a la juventud y escucharle y a la democracia juvenil es una pérdida de plata.
ENS: ¿Por qué los gobernadores y alcaldes no le están dando la suficiente importancia a los Consejos de Juventud?
JP: Lamentablemente a muchos políticos solamente les importa la juventud cada 4 años en las elecciones. Pero además sí tenemos una dificultad y es que cómo le vamos a exigir a las autoridades descentralizadas que se pongan la camiseta por la juventud cuando ni siquiera el Gobierno nacional está metido de verdad de cabeza en lograr una interlocución asertiva y cercana con las Consejerías.
También necesitamos una actitud mucho más proactiva de la Procuraduría, quien es el ente de control encargado de que haya una participación relevante, amplia y garantista. Y si bien la Procuraduría ha enviado alertas, aún nos faltan muchos más dientes y por eso es que hay que reformar la ley.
Lo segundo es que a pesar de que la ley es clara en la importancia de que se implementen políticas públicas de juventud, muchos gobiernos locales y municipales se pasan por la faja esas disposiciones, meten siempre un subtítulo de juventud dentro de la política de infancia y adolescencia.
También hay una desinformación importante y la he notado en territorio, de algunos de los funcionarios públicos sobre los alcances y las competencias de las instancias de participación juvenil y eso termina poniendo barreras institucionales e invalidando estos roles de la juventud en territorio, negándoles que tengan un espacio para reunirse, una casa de juventud, elementos de este estilo tan básicos como para que puedan incluso sesionar las Consejerías de Juventud.
Beatriz Gómez Consuegra, superintendente delegada para prestadores del servicio de salud y esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, estaría involucrada en una nueva irregularidad.
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza denunció que la funcionaria estaría detrás de un supuesto nombramiento irregular de la interventora del hospital Nazareth, en La Guajira.
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara. Foto:Prensa Cámara
Y, según la parlamentaria, detrás de esa presunta irregularidad también estaría el ministro Jaramillo.
“Pareciera que en algunos hospitales donde el ministro de Salud gira dinero para proyectos de infraestructura, su esposa, la superintendente para hospitales y clínicas, interviene para nombrar gerentes que sean de su agrado y acaten sus órdenes. En este caso, la superintendente Beatriz Gómez afirma que la interventora que recomendó, la señora Nelvis Yudian Guerra, cumple con los requisitos para dirigir un hospital de categoría C, es decir, los más pequeños, como es el caso del hospital de Nazareth, pero no es así”, dijo la parlamentaria.
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO
Pedraza señaló que la agente interventora no cumple con lo que señala la norma para ocupar ese cargo, ya que Guerra no tiene al menos tres años de experiencia en dirección o asesoría a una entidad del sector salud.
“De hecho, la única experiencia directiva que tendría Guerra en su hoja de vida sería a cargo de la ‘Dirección Administrativa y Logística’ en una fundación llamada Dignidad y Vida, cuyo representante legal es Gonzalo Gómez Soto, concuñado del cuestionado exgobernador de La Guajira, Kiko Gómez”, dice la denuncia de Pedraza.
‘La punta del iceberg fue lo que ocurrió en el Amazonas’: Jennifer Pedraza
La parlamentaria añadió que “la punta del iceberg fue lo que ocurrió en el Amazonas con las presiones para comprar el buque-hospital. Ahora vemos que hay nuevas irregularidades en otros centros médicos, donde existe un conflicto de intereses entre el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y su esposa, Beatriz Gómez Consuegra. Juntos forman una pareja llena de poder que moldea el sistema de salud a su antojo”.